REC-Rafaela-edit

"La vida de un trasplantado hay que llevarla con mucho empeño"

Así testimonió Daniel Echeverría, a quien le hicieron un trasplante de corazón en 2006, en una entrevista con CASTELLANOS. "Hay que ser conscientes para concurrir a los controles mensuales", agregó. También destacó la importancia de concientizar sobre la donación de órganos.  

Política13 de octubre de 2021RedacciónRedacción
Daniel Echeverría,

Recientemente, se cumplieron 15 años del trasplante de corazón al rafaelino Daniel Echeverría de nuestra ciudad, quien cuenta en una entrevista con un cronista de CASTELLANOS cómo se encuentra de salud, lo que vivió en todos estos años y quienes lo ayudaron para salir adelante de este problema.
Tiene 3 hijos: Daniela de los Milagros de 20 años, Lucila Morena de 17 y Leonardo Nicolás de 14. Estudió en la Escuela Técnica "Guillermo Lehmann" y en 1978 trabajó becado en la empresa Molfino como electricista. En enero del 1979 entró a trabajar en el entonces Frigorífico Uncoga (hoy Sodecar) hasta agosto del 1979, que me incorporó al Servicio Militar Obligatorio hasta julio de 1980. Desde agosto del 1980 hasta el 11 de septiembre del 2011 trabajó en el citado frigorífico, también en el departamento de electricidad como operario de mantenimiento, hasta que se acogió a una jubilación por invalidez.
Recordó que el trasplante fue hecho el sábado 23 de septiembre de 2006 durante más de cinco horas en el entonces Hospital Francés (hoy Unidad Asistencial Dr. César Milstein, perteneciente al PAMI) de Capital Federal con la atención de los médicos Fernando Boullon (trabajó con el doctor René Favaloro), su esposa francesa Chantal Lejour y su hijo Sebastián Boullon, que dependían de la Fundación Favaloro. 
"Llegué a Buenos Aires acompañado por Domingo Viviani (secretario general del Sindicato de la Carne) y Atilio Ojeda (colaborador del gremio quien estaba en la comisión directiva del Club Ferro), mis padres y mi señora Estela Basualdo, quien estaba embarazada del tercer hijo", rememoró Echeverría a este Diario.
Sobre quien fue el donante, expresó que "la verdad me gustaría saberlo, es muy difícil, con el tiempo el trasplantado necesita saber de dónde vino ese órgano que le alargó la vida, le dio la oportunidad de seguir viviendo, de ver crecer a sus hijos y estar a la par de su familia. La versión que pude encontrar durante 8 años era una persona muy mediática. El que lo sabía era el doctor Eric Pairone (fallecido)". 
-¿Cómo fue el proceso en que desencadenó el trasplante? 
-En 2004 cuando estaba trabajando en Uncoga tenía una tos crónica que venía desde hacía unos dos años; con la obra social OSTCARA estuve en varios sanatorios locales, me atendieron médicos de cabecera y cardiólogos, pero no me detectaron lo que tenía hasta que en 2006 me vio Pairone, quien se contactó con Viviani y le pidió un urgente traslado a un centro de trasplante en Buenos Aires porque él creía que yo estaba para hacer un trasplante, pero yo no sabía qué era eso. Cuando me vio Boullon, leyó el estudio enviado por Pairone, expresando que "mirá pibe tenés 10 días de vida…" porque los estudios me daban hasta en 20% del funcionamiento del corazón. Llegué el 19 de septiembre y durante 4 días me hicieron estudios para entrar en lista de espera, ingresando en el primer lugar de la lista de emergencia nacional. Después del trasplante, estuve dos días dormido, al cuarto día me sacaron los drenajes y empecé a comer, y al quinto día pude caminar hasta la capilla del Hospital, siempre acompañado de mis familiares. 
-¿Cómo fue la rehabilitación?
-Fue a través de distintos controles, con la medicación con los horarios exactos, viajando seguido a Buenos Aires, en el medio se produjo el cambio de la obra social de la carne a PAMI. Me sugirieron que me haga atender en el Centro de Tratantes del Sanatorio Parque de Rosario, donde hay varios pacientes de Rafaela trasplantados y en lista de espera (renal y hepática), caí en muy buenas manos, haciendo controles cada 30 o 60 días, pero en la pandemia estuve más de 6 o 7 meses que no fui por problema de traslado de PAMI y no había movilidad de transporte público. En las consultas te hacen una ecografía de corazón y riñón, una biopsia endomiocárdica donde te sacan 5 muestras de las paredes del corazón para ver si hubo rechazos. Hay que llevar una vida con mucho empeño y ser conscientes para concurrir a los controles.
-¿Cómo te acompañó tu familia? 
-Siempre estuvo cerca y ahora que los hijos están grandes me acompañan a los controles. El equipo de trasplante que me atiende actualmente es comandado por la jefa Vanina Barranco y la subjefa Elisa Cerri.
-¿Cómo estás física y emocionalmente luego de 15 años del trasplante de corazón? 
-Físicamente estoy muy bien y emocionalmente es muy difícil a través del tiempo para algunos pacientes trasplantados aceptar el órgano de otra persona, pero en mi pensamiento y en mi cuerpo no siento nada extraño. En los primeros 4 años de ser trasplantado cuando me levantaba lloraba, pero no sabía por qué motivo; en aquel momento tuve el acompañamiento de psicólogos en Rafaela y en Buenos Aires. Con el paso del tiempo, en estos 15 años fui investigando mi caso y por internet, hoy puedo decir lo que es un trasplante y cuáles son los beneficios.
-¿Qué mensaje puedes dar sobre la importancia de ser donante de órganos? 
-Es muy importante concientizar a la población sobre la donación de órganos. No hay trasplante si no hay donante y para que haya donante tenemos que concientizar a la gente, que incluye a la persona trasplantada porque sabe lo que es trasplantarse y luchó para estar en una lista de espera que es tremenda y larga, a veces puede concluir con el fallecimiento de la persona que está esperando el órgano. Aprovecho para agradecer también a la Clínica Parra, al Sanatorio Nosti, al Hospital, a la Asociación Civil Honrar la Vida, donde me sumé a colaborar, que estamos ligados al CUDAIO Santa Fe y el INCUCAI en Buenos Aires, y al periodismo. Lucho siempre a favor del trasplantado porque siempre hay problemas, por ejemplo el traslado desde Rafaela hasta el centro de trasplante, que se agudizó durante la pandemia, y con los medicamentos nos ayudamos entre los pacientes de distintos lugares del país, pero hubo faltantes también en la pandemia. A la comunidad rafaelina les hago una pregunta, ¿sos donante? Sí, según la ley 27.447, pero hay que reafirmar el sí por escrito…sin donantes no hay trasplantes.

Te puede interesar
corach

Corach: “El intendente decidió unilateralmente construir una cárcel”

Política03 de junio de 2025

El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.

Lo más visto
camio1

Más de 800 “Camioneritos” viajan a Córdoba: una iniciativa del Sindicato de Camioneros de Santa Fe que deja huella

07 de julio de 2025

En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.