REC-Rafaela-edit

Los cuadernos Pedagógicos de la Serie 3 de la Provincia costaron 40 millones de pesos

Educación08 de octubre de 2021Redacción webRedacción web
cuadernos pedagogicos

Hace poco menos de un mes la Ministra Cantero presentaba esta tercera serie de cuadernos pedagógicos destinados a los estudiantes de los Niveles Inicial, Primario y Secundario y de las modalidades Técnica y de Educación de Adultos.
El proceso de impresión y distribución de los cuadernos educativos elaborados por el ministerio se realizó con el fin de “continuar con el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes en toda la provincia, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio” se resaltó durante la presentación de la primera serie.
Esta es la tercera edición de estos cuadernos. Hubo una primera en mayo de 2020, apenas comenzaba la pandemia, luego una segunda a comienzo de este año.
 Durante la presentación de los ejemplares la titular de Educación precisó que la idea del material es contribuir a un conocimiento en relación con el contexto de los estudiantes de la provincia. “Para nosotros el cuaderno es un elemento más de la calidad educativa con la que trabaja la provincia de Santa Fe y todos los chicos y las chicas en la escuela; es el primer indicador de calidad de un sistema educativo, el segundo indicador es que las y los alumnos estén aprendiendo. Por ello los cuadernos santafesinos expresan un modo de enseñar en relación con un conocimiento que se construye en vínculo y no un conocimiento fragmentado que no contribuye a la comprensión con que de verdad se construye el aprendizaje”
Sin embargo, docentes y alumnos admiten que las series anteriores (2 millones de ejemplares más), las han utilizado “muy poco” o “nada” durante la pandemia. Para esta tercera. se imprimieron más de un millón de ejemplares para menos de 600 mil alumnos que los podrían utilizar. El costo sólo de esta última serie de los cuadernillos rondó los 40 millones de pesos.
Es cierto y real que la pandemia puso en superficie las desigualdades tanto en el acceso a la conectividad, la posibilidad de contar con dispositivos móviles que faciliten al alumno (y al docente) la comunicación virtual. Dábamos cuenta días atrás de los datos que brindaban desde el ministerio de Educación de Nación: en la Argentina 1,8 millones de niños, niñas y adolescentes han dejado la escuela durante la pandemia. Esto significa unos 6 mil en nuestro departamento Castellanos. Datos y porcentajes que fueron corroborados por directivos, docentes y familiares en diferentes escuelas de la región. Una verdadera catástrofe.
Ahora bien… ¿Qué papel jugaron en este penoso proceso los cuadernos “Seguimos Aprendiendo en Casa” 1 y 2 y cuál es el rol que se le da en el aula a la Serie 3, recientemente aparecida? ¿cuántos dispositivos se podrían haber adquiridos con los $40 millones que se invirtieron sólo en la última serie? En definitiva, ¿cómo contribuyó a cumplir el objetivo que plantean las autoridades ministeriales en el prólogo de los cuadernos: cada alumna y alumno lo recibe y “en el trabajo que se provoca vamos tejiendo una trama que iguala”?
Alumnos de Rafaela consultados por este medio, resaltaron que nunca los utilizaron durante la pandemia para resolver algún ejercicio. Otros recuerdan algún trabajo en alguna materia… y nada más.
Es que, según pudo saber este diario, la mayoría de los docentes no trabajaron con este dispositivo: es muy forzado tener que adaptarlos a lo que ya tiene planificado el docente. En una escuela primaria, nos contaba una directora que los cuadernos “aún no se pudieron utilizar prácticamente. Es muy difícil incorporar a esta altura de la tarea institucional – que aborda los contenidos de manera integrada e interdisciplinaria – y que ya se viene desarrollando en base a una planificación institucional acordada junto al conjunto de los docentes, cuadernos que no siempre toman en cuenta las realidades que vivimos. Hoy nos preocupa la mala nutrición que ocasiona una pobreza a la que no estábamos habituadas, la falta de comida caliente en los comedores (que aún no funcionan) y las estrategias para recuperar las trayectorias educativas pendientes. Nada de eso nos aportan los cuadernillos. Tal vez en otro momento podamos utilizarlos” cerraba…
En la primera edición, según la información oficial, se distribuyeron “más de 700 mil cuadernos”. Los alumnos que asistían a la escuela antes de la pandemia eran alrededor de 800 mil. Teniendo en cuenta los datos que suministra Nación (la Provincia no brinda estadísticas oficiales) en Santa Fe son alrededor de 150 mil los niños, niñas y adolescentes los que dejaron su “trayectoria educativa” y considerando que los cuadernos no están destinados al nivel superior ni a modalidades específicas del Sistema: ¿por qué se distribuyeron más de un millón de estos cuadernos serie … cuando en el mejor de los casos son unas 600 mil almas las que en definitiva podrían utilizar esta plataforma pedagógica en papel?.
En una escuela rural donde asisten 10 chicos, llegaron 40 ejemplares de esta tercera serie. Los 30 que sobraron fueron a engrosar las estanterías de la Biblioteca Escolar por si alguna vez sirven…
Si los indicadores para la calidad educativa de la actual Ministra son “todos los chicos y chicas en la escuela” y que además estén aprendiendo…. Es atinado pensar que en Santa Fe , en donde 150 mil estudiantes vieron interrumpidas sus trayectorias educativas abandonando la escuela y donde no existen evaluaciones serias sobre el aprendizaje de los estudiantes que pudieron sostenerse en la escuela en medio de esta crisis provocada por la pandemia y la falta de políticas educativas. Es dable agregar, en definitiva, que no se estarían logrando los objetivos de calidad propuestos
Hace unos días hablábamos de catástrofe educativa… y parece que el rumbo no cambia. Se destinan 40 millones de pesos a una serie de cuadernos que no parecen impactar en la realidad educativa, al menos no de manera positiva como esperan las autoridades. ¿Sera esto parte de la falta de un plan educativo y de la improvisación que prefiere destinar ese dinero a cuadernos que no son utilizados en vez de invertirlo en políticas que apunten a mejorar realmente la calidad educativa y una calidad educativa que incluya a todos y todas realmente?

Errores

Los cuadernillos de la provincia ya habían sido noticias en varios medios provinciales incluso nacionales. Es que, en su primera edición, traían varios errores difícil de entender. El más notorio era un abecedario con letras como CH y LL en los materiales para primer y segundo grado de la primaria. Desde 2010 la Real Academia Española las excluyó del abecedario. Se trataba de fonemas. A esta altura un dato anecdótico frente a una de las mayores crisis educativas que se recuerdan y que en tiempos de postpandemia parece que quienes deben hacerlo , no encuentran la salida.

Te puede interesar
Encuesta-concejales

¿Qué candidatos se perfilan como favoritos en Rafaela?

Educación10 de abril de 2025

Un estudio de opinión realizado en Rafaela revela las preferencias del electorado a días de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo 13 de abril. La encuesta, basada en 377 casos presenciales y representativos de toda la ciudad, muestra tendencias claras en las tres principales categorías: convencional constituyente provincial, convencional constituyente departamental y concejal.

Lo más visto
camio1

Más de 800 “Camioneritos” viajan a Córdoba: una iniciativa del Sindicato de Camioneros de Santa Fe que deja huella

07 de julio de 2025

En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.