
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.


Destacaron Marisa Almaraz y Mónica Peralta, responsables de las cooperativas «Esperanza» y «Frente para el trabajo», a CASTELLANOS. Hay una tercera llamada «3 R». Trabajan desde el 2003 en la planta de recupero del Relleno Sanitario con el acompañamiento del Municipio.
Política11 de septiembre de 2021
Redacción
En el orden del día del Concejo Municipal del jueves 12 de agosto último figuraba un informe sobre las ventas de materiales recuperados en el Relleno Sanitario, en el período mayo y junio de 2021, a cargo de Diego Peiretti, secretario de Producción, Empleo e Innovación del Municipio. En este contexto, surgió la idea de profundizar sobre cómo es el proceso laboral del recupero de materiales que vienen realizando las 3 cooperativas que trabajan en el Relleno Sanitario.
Al respecto, un cronista de CASTELLANOS entrevistó a Marisa Almaraz y Mónica Peralta, responsables de las cooperativas «Esperanza» y «Frente para el trabajo», respectivamente; la restante es «3 R» a cargo de Alejandra Pereyra.
-¿Desde cuándo vienen trabajando en la planta de recupero del Relleno Sanitario?
-En la planta de recupero trabajamos desde el 2003. Primero fuimos parte del Programa Jefes y Jefas de Hogar, y a partir de 2007 somos cooperativas de recuperadores urbanos. Esto representa un gran paso para nosotros. Actualmente somos 75 miembros, de los cuales 56 son mujeres, y nos sustentamos del recupero de residuos recuperables que los vecinos separan en sus hogares o lugares de trabajo.
-¿Cuáles son los materiales recuperados en la planta de recupero?
-En la planta de recupero los materiales recuperados son plásticos, cartón, papel, vidrios, tetra, latas de aluminio, chatarras, metales varios, textiles, stretch y nylon.
-¿A quiénes le venden lo recuperado?
-El material recuperado se vende a emprendimientos locales (madera, goma espuma, bolsas, cajas, bidones) y a algunas empresas locales (chatarra). También vendemos a empresas de otras provincias que lo utilizan como insumo o materia prima en la industria. Nuestro trabajo consiste en recibir el material, separar cada tipo y compactar en la enfardadora. Luego, el material enfardado se comercializa a diferentes empresas.
-¿Cómo funcionan las cooperativas?
-Somos 3 cooperativas: «Esperanza», «Frente para el trabajo» y «3 R». Cada cooperativa cuenta con un estatuto y un consejo de administración que eligen los asociados. Nos gestionamos de manera independiente, tanto en las cuestiones administrativas como en la relación con los compradores. Nos manejamos como una pequeña empresa y la Municipalidad nos acompaña y apoya desde el inicio, brindándonos herramientas y conocimientos para mejorar nuestro desarrollo. Las cooperativas distribuyen las ganancias de manera equitativa y todos los asociados cobran lo mismo. En estos años fuimos pasando diferentes momentos, algunos muy difíciles. Cuando los precios de los materiales cayeron tuvieron un impacto muy negativo en nuestros bolsillos, pero supimos salir adelante y entre todos lo hicimos posible. Cada uno desde su lugar, el Municipio a través de sus políticas ambientales, los ciudadanos a través de su participación y los asociados mediante el compromiso en el trabajo nos ayudan a crecer día a día. Hoy podemos decir, que estamos orgullosos de pertenecer a las cooperativas de recuperadores urbanos y de lo que hemos logrado.
-¿Cuáles y cómo son las condiciones laborales?
-Las condiciones laborales son muy buenas. Hasta el 2006 trabajamos al aire libre, de manera manual se abrían las bolsas y separaban los residuos. Luego, ese mismo año se inauguró la planta de recupero y representó una gran mejora en las condiciones de trabajo. La gestión actual de los últimos dos años mejoró aún más esas condiciones, tanto la estructura edilicia como los equipamientos. Sumó herramientas y tecnología en todo el Complejo Ambiental, nos ayudó a mejorar los procesos y esto nos favorece enormemente. No nos podemos quejar, al contrario estamos muy conformes con las mejoras que se vienen implementando.
-¿Cuáles son las mejoras que deberían realizar en la planta de recupero?
-Si tenemos que solicitar una mejora, va dirigida a la población en general: si llegan más materiales recuperables a la planta de recupero nos va a permitir mejorar la rentabilidad e incorporar nuevos asociados, es decir, generar más puestos de trabajo. Por lo tanto, el mensaje es separar los residuos recuperables en tu casa, en tu trabajo, estés dónde estés, porque ese residuo recuperable para nosotros representa el pan de cada día. Cada residuo es un recurso.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

A través de un decreto, derogó una norma que durante más de tres décadas reguló los aranceles de la educación privada. Desde ahora, los institutos podrán fijar libremente sus precios sin autorización previa del Estado.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó la renovación de su Comisión Directiva, que conducirá los destinos de la entidad durante el período 2025-2027.

A partir de ahora cualquier persona podrá solicitar una licencia de taxi o remise, con el sólo requisito de contar con carnet profesional y vehículo en condiciones. Además, se simplifican trámites y se liberan limitaciones para los titulares de licencias. Los remises modifican su identificación. Tras la aprobación de la normativa, el concejal Carlos Pereira afirmó que “es un cambio histórico consensuado con todos los actores del sistema”.

Según los datos del SIPA correspondientes a agosto de 2025, la provincia contabilizó 509.800 empleos privados registrados, 600 menos que en julio. Desde el inicio de la actual gestión, Santa Fe acumula una pérdida de 13.900 puestos.