
Con cinco temas en agenda, se llevó adelante una nueva sesión ordinaria en el Concejo Municipal
Política11 de septiembre de 2025Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
El gremio de nuestra ciudad reconoció un incremento en la cantidad de trabajadores formales, aunque todavía el sindicato se encuentra lejos de los 5.400 empleados inscriptos antes de la pandemia. A la fecha los trabajadores en blanco alcanzan un total de 5150.
Política22 de julio de 2021A un ritmo lento pero progresivo, la actividad económica comienza a marcar algunos signos de mejoras que se pueden reflejar en mayores volúmenes de ventas, aumento en la cantidad de puestos de trabajo o leves incrementos en la demanda de artículos, son pequeños signos que la economía le va dando a la Argentina, luego del transitar complicado por la pandemia. En estos días, desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicio se informó respecto a un incremento en la cantidad de inscriptos formales en el sector. En Rafaela, según pudo constatar CASTELLANOS, se produjo también un leve incremento en la cantidad de empleados formales, aunque todavía lejos de los índices que se dieron a finales del 2019.
En diálogo exclusivo con CASTELLANOS, Juan Berca, Secretario General del Centro Empleado de Comercio brindó el detalle completo respecto a lo que son los índices de empleo formal en la ciudad, por lo menos para el sector de servicio y comercio, que a diciembre del 2019, el CEC, registraba en empleos formales un total de 5.400 trabajadores en blanco. Actualmente hay 5.150, con lo cual hubo una disminución en cuanto a la formalidad de los trabajadores. A primera mano sería imposible hablar de un incremento en la cantidad de empleos formales, aunque debemos ser conscientes de que estos datos sirven para reflejar concretamente el impacto de la pandemia en casi un año y medio, esta sería la película completa. Ahora bien, si establecemos comparativas interanuales podemos destacar fácilmente que en Rafaela, hubo un leve incremento en la cantidad de trabajadores formales en el año 2021, respecto al año anterior, pero una baja considerable respecto al 2019. Según Berca, en el año 2020 el piso llegó a ser de casi 5.000 trabajadores registrados, por lo que destacó que en estos últimos meses hubo una subida. "Es un leve incremento que se produce gracias a la vuelta a la actividad de un montón de rubros que antes se les imposibilitaba trabajar debido a las restricciones".
La paritaria de comercio arregló un aumento del 32%, el cual se iba a reflejar en 4 tramos, donde cada uno representaba un aumento del 8%. Según Berca, al momento de darse este acuerdo paritario, las expectativas de inflación no eran las que se comenzaron a registrar a lo largo del año, con lo cual desde el gremio solicitan urgentemente la nueva convocatoria a paritaria, la cual ya se está discutiendo, con la finalidad de poder conseguir adelantar los tramos de aumento y ver la posibilidad de obtener un nuevo aumento ante una inflación que desde el vamos parece pasar por encima a todos los aumentos salariales que se dieron por paritaria, y no estamos hablando sólo en la provincia de Santa Fe, sino que es una imagen que se repite a lo largo y ancho de todo el país. "Esperamos poder lograr un acuerdo, donde los salarios superen a la inflación y que la gente no pierda poder adquisitivo"
Según explicó Berca, en la última paritaria se estableció una cláusula de revisión recién para enero del 2022, pero que pudo ser abierta y ya está siendo nuevamente discutida, aunque todavía sin acuerdos y con la intención clara de poder adelantar los porcentajes de aumento. Sólo para que podamos hacernos la imagen mental, hasta el momento los empleados de comercio han tenido un solo aumento del 8% que se dio en mayo, recién para septiembre se daría el segundo, mes en el que alcanzaría un incremento del 16%. Días atrás el IPEC, (Instituto Provincial de Estadística y Censo de Santa Fe) informó que en lo que va de 2021 la inflación acumulada en Santa Fe asciende a 26,5 por ciento, y la variación interanual (con respecto a junio de 2020) es del 52,6 por ciento. Este porcentaje inflacionario corresponde al mes de junio, quedando por delante todavía 2 meses para que se produzca un nuevo aumento y siquiera ahí los empleados de comercio podrán ganarle a la inflación, con lo cual la necesidad de lograr un acuerdo paritario es fundamental. "Estamos perdiendo mucho poder adquisitivo y la gente lo está haciendo sentir en el volumen de compras".
Las expectativas para los responsables del Sindicato de Comercio son claras, poder superar con los salarios a la inflación. "Lo importante es superar la inflación, para no perder, ya que venimos de muchos años de pérdida respecto a la inflación y de paritarias dificultosas donde inclusive hemos tenido algunas con aumentos que rondaban el 4% o sumas fijas divididas en cuotas. Hace años que venimos con paritarias dificultosas y raras, comprendemos la situación de las empresas, pero también tenemos que pensar en los trabajadores y en que el hilo siempre se termina cortando por lo más delgado que en este caso es el trabajador y el bienestar de su familia", sentenció el Secretario General del Centro Empleado de Comercio, Juan Berca.
Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
La Convención Constituyente reformó el artículo 3 de la Constitución provincial, eliminando la religión oficial y estableciendo la separación entre Estado y orden religioso. El texto final incluyó una referencia explícita a la Iglesia Católica, tras intensas negociaciones.
Esta modalidad electoral ya rige en la provincia pero es un estreno a nivel país. Es el diseño de la papeleta que contiene las 16 opciones para elegir 9 diputados nacionales el 26 de octubre
El índice de actividad provincial retrocedió 0,6% en junio. La caída golpea al mercado laboral, con menos demanda de empleo y pérdida de poder adquisitivo en los salarios.
El primer año y medio de gobierno de Javier Milei dejó un fuerte impacto en la industria nacional. Tarifas, apertura de importaciones y cierres de organismos clave afectaron la producción y el empleo. Las PyMEs y los sectores estratégicos sufrieron las consecuencias más duras.
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
Los convencionales realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe. Este acto representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional.
Los representantes del Jardín de la República fueron dominadores el viernes en el Mountain Bike en el autódromo. Además, Santa Fe obtuvo medallas en las cronos. Este sábado la actividad será en el velódromo.
Atlético de Rafaela buscará este domingo quedarse con el primer puesto de la Zona Campeonato del Federal A en su visita a Sarmiento de La Banda, mientras que 9 de Julio intentará cumplir el sueño de clasificarse por primera vez a la Copa Argentina en el "Germán Soltermam".