
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.


La industria comienza a mostrar signos de recuperación. Se destacan el aumento en los niveles de actividad, en el uso de la capacidad instalada y en la comercialización electrónica. Sin embargo, se observa una caída de rentabilidad y abastecimiento de materia prima.
Política10 de junio de 2021
Redacción
Hoy jueves 10 de junio, se presentaron los resultados de la 8ta medición del Observatorio Industrial de Rafaela, instrumento que lleva adelante el Municipio a través de Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL), la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación, y la Comisión de Industrias del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), en colaboración con diversas instituciones de la ciudad.
Se trata de una encuesta cuatrimestral, aplicada sobre una muestra de empresas industriales de Rafaela, que tiene por objetivo monitorear el desempeño económico reciente, indagar respecto a las perspectivas económicas de mediano plazo y conocer las principales dificultades que atraviesan los empresarios de la ciudad.
En un escenario particular como el que estamos atravesando, marcado por una pandemia, también se ven las variadas repercusiones en el universo industrial. En la ciudad de Rafaela se ha redoblado el esfuerzo para llevar adelante este observatorio, el cual permite poner a disposición de la ciudadanía, información relevante sobre la evolución de la industria local.
"El Observatorio Industrial es una herramienta clave que construimos entre el sector público y el privado. Esto es así porque nos brinda datos que nos ayudan a ver en dónde nos encontramos"; expresó el intendente Castellano durante la presentación.
Además, remarco que "debemos tomarnos de estos datos para seguir apalancando un proceso que, a medida que avanzamos con la vacunación masiva, nos permita trabajar sobre una expectativa de crecimiento y desarrollo. Para nosotros, como Estado, nos pone líneas de trabajo concretas en donde la vinculación fluida entre nuestras empresas y la Oficina de Empleo, a través de programas específicos con los que contamos, facilitará la búsqueda segura de mano de obra, acortando los tiempos, para favorecer nuestro desarrollo productivo".
Es importante mencionar que, en esta edición, a través de indicadores, se observa que la industria comienza a mostrar signos de recuperación. Entre ellos se destacan el aumento en los niveles de actividad, en el uso de la capacidad instalada y en la comercialización electrónica.
Asimismo, se evidencia un mejor desempeño entre las empresas de mayor tamaño que en el segmento Mipyme; crecimiento neto del empleo industrial directo, con previsión estable a mediano plazo.
Las exportaciones continuaron por una senda positiva, con perspectivas favorables para lo que resta del año.
Se redujeron considerablemente los niveles de endeudamiento impositivo y financiero en situación de morosidad.
Por otra parte, los empresarios se encuentran con algunas situaciones a sobrellevar como lo es el fuerte aumento en el porcentaje de personal dispensado a causa del Covid-19. Al respecto, el 70,3% de las empresas contó con personal licenciado en el período enero-abril del corriente año. El 31,1% de las empresas han dispensado al 10% o más de la planta de personal en el período. Y el 53,3% han sufrido un aumento del personal cesante respecto al último cuatrimestre de 2020.
Existe una creciente preocupación por el costo operativo y los problemas de gestión que la segunda ola de Covid-19 impone a las empresas.
Además, persisten los problemas de rentabilidad en muchas empresas de la ciudad y no se prevén mejoras significativas de esta variable a corto plazo.
Sumado a lo anterior, las limitaciones para el acceso a financiamiento externo restringen la inversión empresarial y dificultan la concreción de nuevos proyectos industriales.
Finalmente, es importante destacar que el Licenciado en Economía Mario Garrappa fue quien tuvo a su cargo la presentación de los datos, en el encuentro virtual desarrollado a través de la plataforma Zoom.
Participaron de la actividad, el intendente Luis Castellano; el Secretario de Producción, Empleo e Innovación y Director de ICEDeL, Diego Peiretti; representantes del CCIRR y sus cámaras, del INTI, ACDICAR, UNRaf; entre otros.
Tamaño y técnica elegida para el diseño muestral: 70 empresas seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico, de tipo discrecional, estratificado según sector de actividad y personal ocupado.
Datos sobre las empresas encuestadas: relevados 22 de los 23 sectores industriales presentes en la ciudad. Representan el 69% del empleo total y el 65% de la facturación de la industria de la ciudad.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

El relevamiento alcanzó a 54 empresas de distintos tamaños y rubros.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó la renovación de su Comisión Directiva, que conducirá los destinos de la entidad durante el período 2025-2027.

El Indec informó que los precios al consumidor subieron un 2,3% en octubre, mostrando una leve aceleración respecto a septiembre. En lo que va de 2025, el alza acumulada es del 24,8%. Transporte y vivienda fueron los rubros que más incidieron en el aumento.