
Fuerte de Exilles
El Fuerte de Exilles, ubicado en el Municipio del mismo nombre en la ciudad metropolitana de Turín, es uno de los monumentos más antiguos del valle de Susa y de los sistemas defensivos más importantes del Piamonte, junto con el complejo fortificado de Fenestrelle y el de Vinadio. Fue utilizado tanto por los Saboya como por los franceses. Su ubicación en una posición increíblemente estratégica, en el centro de una parte angosta del alto valle de Susa, lo convertía en una amenaza tanto para los ejércitos que descendían del valle superior como para los que subían desde el fondo del valle.
Cultura y Sociedad29 de mayo de 2021
Redacción
Los primeros documentos que mencionan el Fuerte de Exilles, todavía muy rudimentario y en vías de definición, datan del siglo VII, cuando un reportero de la Novalesa cita una fortificación primitiva destruida por los francos en la roca de Exilles. La primera información data de 1155. Los dueños de la fortaleza eran los condes de Albon, quienes ejercían el control estratégico, militar y mercantil sobre la carretera del Monginevro y necesitaban protegerla para llegar a Francia y establecer un puesto de peaje para exigir aranceles a los bienes que pasaban. Debajo del edificio también erigieron un muro con pasajes protegidos para interceptar el camino. En un documento de carreteras y minas entre Monginevro y Chiomonte, se cita una estructura sobre el peñasco rocoso que bloqueaba el valle y el tránsito a lo largo del camino entre un lado y el otro de los Alpes.
En 1339 presenta ya una estructura compleja: su primera descripción real como una “rara estructura de castillo de calle”, construcción cuadrangular fortificada con torres, carreteras y almacenes externos, diferentes cercos de muros defensivos alrededor del núcleo interno, una barrera externa que daba a la carretera de Monginevro, un enlace importante entre Piamonte y Provenza. Muy diferente de la fortaleza sólida y compacta de hoy.
Las continuas guerras llevaron a utilizado en fases alternativas tanto por los Saboya como por los franceses, entre los años 1500 y 1700. Desde 1601 el fuerte modificó su aspecto de antiguo castillo en una fortaleza bastionada. Se renovó y modernizó regularmente: recordamos la construcción de la Rampa Real, de un kilómetro de largo y pavimentada con adoquines, que conduce a la puerta principal, más allá de la cual hay dos subidas empinadas que llevan a la ciudadela real, construida alrededor del enorme Patio del Caballero, núcleo central de la estructura. Otras adiciones fueron una capilla (hoy desconsagrada, donde se celebran conciertos) y el pozo, de 70 metros de profundidad y construido durante cuatro años de excavación.
En el ‘700 continuaron las renovaciones. Una construcción potente, con cortinas adecuadas para la nueva artillería utilizada, más disruptiva y explosiva, y con obras de nueva concepción, como el frente de bastión occidental y la gran estructura externa, el Rivellino di San Carlo. Una arquitectura homogénea, cerrada en sí misma, que logra transmitir un carácter beligerante. También se convierte en la pieza central de un complejo fortificado constituido por otras obras menores, ubicadas en los dos lados del valle. En resumen, un sistema sorprendente que fue admirado por todos los contemporáneos de la época.
Derribado por los franceses en 1796, fue reconstruido entre 1818 y 1829 por el rey de Cerdeña, que volvió a la posesión de sus territorios. Se propone nuevamente la misma arquitectura preexistente, actualizándola solo a las nuevas exigencias militares.


Presentarán un libro sobre la vida del médico Luis Ambrosio Parra
El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

Cierre de muestra y jornada de estampa en LUOGO galería
Este viernes 31 de octubre será el último día para visitar el segundo ciclo de muestras del año en LUOGO galería. Se trata de “OJO DE AGUA” de la artista Lourdes Tomaghelli y de “MENTIRA MINERAL” de Lucila Palladino. Con entrada libre y gratuita.

El Concejo de Sunchales exhibe en su Recinto fotografías ganadoras de concurso organizado por el Cuerpo Legislativo de Rafaela

Netflix lanzó el tráiler de la tercera temporada de “Envidiosa”
La serie creada por Adrián Suar regresa el 19 de noviembre con nuevas incorporaciones, entre ellas Nicki Nicole, que hará una participación especial junto a Griselda Siciliani.

Se cumplen 80 años de la plaza Colón del barrio Villa Dominga
Cultura y Sociedad14 de octubre de 2025La inauguración fue el 14 de octubre de 1945, asistiendo autoridades locales, delegaciones de escolares y numeroso público. El terreno fue donado por Dominga Grande de Tosco. Hablaron Eros Faraudello, Irma Ribles de Bielza y Juana Capella.

En la comparación con agosto, la actividad bajó un 1,8% desestacionalizado.

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.

La Crema ante Guillermo Brown en el juego de ida de los cuartos de final de la Reválida
Atlético de Rafaela se presenta este domingo, 11hs, en Puerto Madryn. Los conducidos por Iván Juárez vuelven al ruedo tras la final perdida por el primer ascenso ante Ciudad de Bolívar.

Es tiempo de mostrar los números de la obra para concretar la Ruta 70S
11 de noviembre de 2025Comunicado de prensa de la Sociedad Rural de Rafaela

El Gobierno eliminó el control sobre las cuotas de los colegios privados
A través de un decreto, derogó una norma que durante más de tres décadas reguló los aranceles de la educación privada. Desde ahora, los institutos podrán fijar libremente sus precios sin autorización previa del Estado.




