
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.


Ante las nuevas restricciones impuestas por el Gobierno provincial, crece el enojo y la preocupación de aquellos que se ven afectados por las nuevas medidas. Luego de un 2020 muy complicado, las limitaciones llegan en un momento donde "ya no tienen más espaldas para aguantar".
Política26 de abril de 2021
Redacción
Enojo, angustia, tristeza esas son las palabras que eligen los comerciantes para definir las sensaciones que les dejan los nuevos anuncios del Gobierno provincial. Es que para sobrevivir al 2020, en muchos casos han tenido que endeudarse para pagar salarios, tributos y obligaciones y, sin embargo, el panorama lejos de mejorar, se vuelve a complicar. Además, las restricciones vuelven a dirigirse a dos sectores que ya vienen muy golpeados: los comerciantes y los gastronómicos.
Diario CASTELLANOS dialogó con la dueña de un almacén de barrio. "Un esencial", en tanto venden alimentos. Sin embargo, de poder abrir hasta las 00, ahora solo pueden hacerlo hasta las 20. Este comercio pierde 4 horas diarias de ventas, según su dueña, "en un horario donde la gente se acerca mucho a comprar". Preocupada, la misma manifestó que "este año no sé si lo vamos a poder solventar como el año pasado. Ahora nos toca que nos cierran a las 20, teniendo en cuenta que somos esenciales, es decir que vendemos comida. Por otro lado, dejan habilitados los deliverys de bebidas. Si es como dicen que quieren parar las fiestas clandestinas, con esta medida le dan más opciones para que se sigan juntando".
Asimismo, con mucha angustia manifestó la dificultad para sostener un emprendimiento del que vive toda la familia. "Nosotros vivimos de lo que hacemos. Acá trabajamos en familia", expresó.
En tanto, y en coincidencia también con otros comerciantes, dice no creer que las medidas sean solo por 15 días. "Esto no se va a arreglar en 15 días. Si lo estiran como lo hicieron en 2020, vamos a tener que cerrar. Nos da tristeza, hace 18 años que tenemos este trabajo. Este año tenemos mucho miedo porque está muy complicado, las ventas bajaron mucho y esto nos representa mucho", comentó.
A su turno, un gastronómico de un local céntrico manifestó su desilusión ante un fin de semana "que se viene muy sombrío. Es claro que con estas medidas no va a venir nadie a cenar", dijo. Al tiempo que brindó detalles sobre el difícil panorama que atravesaron en 2020 y que, a pesar de haber repuntado algo en el verano, con estas medidas se vuelve a echar todo para atrás. "Durante el 2020, con la modalidad take away, solo pudimos pagar algunos costos y sostener el trabajo de los empleados. Después vino el verano y acompañados del buen clima, pudimos levantar un poco la cabeza. Ahora, con las nuevas medidas, es muy difícil que venga alguien a comer caminando o en remis. Ojalá que algunos se animen y vengan, pero veo un panorama muy oscuro", esgrimió.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

El relevamiento alcanzó a 54 empresas de distintos tamaños y rubros.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó la renovación de su Comisión Directiva, que conducirá los destinos de la entidad durante el período 2025-2027.

El Indec informó que los precios al consumidor subieron un 2,3% en octubre, mostrando una leve aceleración respecto a septiembre. En lo que va de 2025, el alza acumulada es del 24,8%. Transporte y vivienda fueron los rubros que más incidieron en el aumento.