REC-Rafaela-edit

Incertidumbre por el futuro de la actividad comercial

Si bien el nuevo relevamiento trimestral que realiza el CCIRR junto a la Universidad Católica de Santiago del Estero, manifiesta un leve aumento de las ventas, las expectativas comerciales se encuentran condicionadas a lo que pueda suceder en materia de restricciones oficiales para mitigar el impacto de la segunda ola del COVID-19.

Política22 de abril de 2021RedacciónRedacción
Rafaela codigo urbano

Una vez más, el equipo del Departamento Académico Rafaela de la UCSE y la Comisión de Comercio y Servicios del CCIRR, llevaron a cabo la medición del Observatorio Comercial correspondiente al primer trimestre del 2021. En esta oportunidad se obtuvo una muestra aleatoria de 136 comercios de diferentes rubros, 7 del comercio mayorista, 110 minoristas y 19 mayoristas/minoristas. Además, las muestras fueron extraídas de 27 barrios de la ciudad.
 
Al igual que en otras oportunidades, se le consultó a los comerciantes sobre la evolución de sus ventas en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo período del año pasado. Según los datos observados, el 44,12% afirma haber vendido más que en igual período del año pasado, el 36,03% de los comercios menciona que vendió menos y el 19,85% vendió igual. Lamentablemente, esta performance positiva es tomada con mucha cautela, dado que se esperaba el comportamiento finalmente relevado, teniendo en cuenta que en marzo del 2020 se restringe fuertemente la actividad por el "aislamiento social, preventivo y obligatorio" que había determinado el Estado nacional a raíz de la pandemia del COVID-19, por lo que la base de comparación fue baja

En cuanto a la participación de las diferentes modalidades de pago, en este período disminuyó la participación la modalidad de pago de contado y creció la de crédito y débito. Las tarjetas de créditos y débito tuvieron un 27,29% de participación, el crédito personal un 10,50%, contado un 53,71%, cheques un 4,78% y finalmente otras modalidades un 3,72%.  

Expectativas

Frente a la consulta sobre las expectativas para el segundo trimestre del año, si bien los comerciantes encuestados plantearon un escenario optimista (el relevamiento se llevó a cabo a inicios de marzo, cuando aún no se avizoraba un escenario epidemiológico complejo como el actual), se observa un elevado nivel de incertidumbre por la eventual implementación de restricciones que nuevamente afecten los niveles de actividad. La preocupación se profundiza porque para muchas micro y pequeñas empresas se les resultará prácticamente inviable garantizar la continuidad de sus negocios y de los empleos que generan si ven interrumpidas sus operaciones sin que se definan ayudas estatales concretas.

Te puede interesar
ministro

Provincia otorga a estatales un aumento salarial de 4,8% en noviembre

Marcelo Calamante
Política17 de noviembre de 2025

La administración provincial confirmó al gremio UPCN que reconocerá el desfasaje inflacionario del último cuatrimestre y que el incremento alcanzará también a los trabajadores pasivos. El sindicato pidió reactivar las comisiones técnicas para continuar las discusiones sectoriales. Mínimo garantizado del incremento: 100.000 pesos.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-18 at 2.34.19 PM

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad18 de noviembre de 2025

Se realizará el jueves 20 de noviembre en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.