
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.


Si bien el nuevo relevamiento trimestral que realiza el CCIRR junto a la Universidad Católica de Santiago del Estero, manifiesta un leve aumento de las ventas, las expectativas comerciales se encuentran condicionadas a lo que pueda suceder en materia de restricciones oficiales para mitigar el impacto de la segunda ola del COVID-19.
Política22 de abril de 2021
Redacción
Una vez más, el equipo del Departamento Académico Rafaela de la UCSE y la Comisión de Comercio y Servicios del CCIRR, llevaron a cabo la medición del Observatorio Comercial correspondiente al primer trimestre del 2021. En esta oportunidad se obtuvo una muestra aleatoria de 136 comercios de diferentes rubros, 7 del comercio mayorista, 110 minoristas y 19 mayoristas/minoristas. Además, las muestras fueron extraídas de 27 barrios de la ciudad.
Al igual que en otras oportunidades, se le consultó a los comerciantes sobre la evolución de sus ventas en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo período del año pasado. Según los datos observados, el 44,12% afirma haber vendido más que en igual período del año pasado, el 36,03% de los comercios menciona que vendió menos y el 19,85% vendió igual. Lamentablemente, esta performance positiva es tomada con mucha cautela, dado que se esperaba el comportamiento finalmente relevado, teniendo en cuenta que en marzo del 2020 se restringe fuertemente la actividad por el "aislamiento social, preventivo y obligatorio" que había determinado el Estado nacional a raíz de la pandemia del COVID-19, por lo que la base de comparación fue baja
En cuanto a la participación de las diferentes modalidades de pago, en este período disminuyó la participación la modalidad de pago de contado y creció la de crédito y débito. Las tarjetas de créditos y débito tuvieron un 27,29% de participación, el crédito personal un 10,50%, contado un 53,71%, cheques un 4,78% y finalmente otras modalidades un 3,72%.
Frente a la consulta sobre las expectativas para el segundo trimestre del año, si bien los comerciantes encuestados plantearon un escenario optimista (el relevamiento se llevó a cabo a inicios de marzo, cuando aún no se avizoraba un escenario epidemiológico complejo como el actual), se observa un elevado nivel de incertidumbre por la eventual implementación de restricciones que nuevamente afecten los niveles de actividad. La preocupación se profundiza porque para muchas micro y pequeñas empresas se les resultará prácticamente inviable garantizar la continuidad de sus negocios y de los empleos que generan si ven interrumpidas sus operaciones sin que se definan ayudas estatales concretas.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

El relevamiento alcanzó a 54 empresas de distintos tamaños y rubros.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó la renovación de su Comisión Directiva, que conducirá los destinos de la entidad durante el período 2025-2027.

El Indec informó que los precios al consumidor subieron un 2,3% en octubre, mostrando una leve aceleración respecto a septiembre. En lo que va de 2025, el alza acumulada es del 24,8%. Transporte y vivienda fueron los rubros que más incidieron en el aumento.