
Desde hace más de un año la Sociedad Rural de Rafaela viene advirtiendo con énfasis sobre la realidad que aflige de forma cotidiana a los productores. La inseguridad no cesa en el campo.
En el lujoso country La Rinconada, ubicado en la ruta 34, a la altura de Ibarlucea, en las afueras de Rosario, tuvieron un amanecer agitado, luego de que agentes de la TOE detuvieran en una de las mansiones a Patricio Carey, hombre de la crema financiera de Rosario, uno de los socios de Cofyrco, la casa de cambios que está sospechada de lavado de dinero del narcotráfico.
En esa “cueva” que cambiaba dinero de manera frecuente, Marcelo “Coto” Medrano, un exbarra de Newell’s, que fue asesinado el 10 de setiembre pasado en Granadero Baigorria. En el celular de este narco surgió la clave para que esta investigación avanzara sobre los engranajes financieros donde Medrano canalizaba el dinero que obtenía con la venta de drogas. El operativo que llevó adelante el Organismo de Investigaciones incluyeron también a otros socios de Carey en los negocios financieros con Cofyrco, como Guido Garay y Fernando Vercesi. Hay otros dos detenidos que están vinculados a las operaciones ilícitas para la compra de dólares que realizaba esta financiera con DNI truchos. Se allanaron propiedades particulares en La Rinconada, en Oroño al 300, en Puerto Norte, y en la financiera Terranova, ubicada en San Lorenzo 1300.
En los allanamientos que se realizaron en setiembre pasado se secuestró una bolsa con documentos de identidad que se utilizaban para adquirir los billetes verdes por la vía legal. En el Organismo de Investigaciones entrevistaron en los últimos días a 88 de los 175 titulares de los DNI, que en su mayoría coincidieron en que no habían realizado operaciones cambiarias y que habían extraviado sus DNI. Lo que se sospecha es que había una logística para conseguir esos documentos que se utilizaban para estas maniobras que infringían la ley cambiaria.
Pero lo más jugoso de la causa es el camino que tuvo el dinero que Medrano había obtenido con la venta de estupefacientes, un negocio que lo llevó a que lo ejecutaran en una estación de servicio el 10 de setiembre pasado en Granadero Baigorria. La investigación que llevó adelante el OI y los fiscales Matías Edery y Luis Schiappa Pietra detectó que Medrano había comprado 17.500 dólares horas antes de ser asesinado. Había adquirido esas divisas en Cofyrco, una financiera ubicada en pleno centro de Rosario, que tuvo un crecimiento frenético durante los últimos años. Se sospecha que adquirió más de 130.000 en los últimos meses. A mediados de enero pasado fue detenido un policía por el crimen de Medrano. Milton B cumple funciones en la localidad de Camilo Aldao. Este efectivo está acusado de participar en la ejecución del exbarra. Fue quien habría interceptado a la pareja de Medrano, mientras otras dos personas abordaban a Coto para matarlo de más de diez balazos. Medrano cargaba con una condena a seis años de prisión por narcotráfico en 2010 y otra en 2018 por tenencia ilegal de armas. Desde que salió de la cárcel el año pasado sabía que su cabeza tenía precio, según los investigadores. El móvil del crimen podría estar vinculado a esa relación que existe desde hace más de 20 años en torno a la barra de Newell’s y el narcotráfico.
En 2016, en la cancha las banderas rendían homenaje a los caídos, como la que colgaron del alambrado en honor a Matías Hernán Franchetti conocido como Cuatrero, uno de los líderes de la barra que fue asesinado por dos sicarios en moto el 7 de junio 2016 en las inmediaciones de la puerta 6 del Coloso del Parque. En la Policía Federal tenían certezas de que Medrano fue clave en la ejecución de este hombre. Como Coto, Cuatrero era un narco de estirpe al llegar a ser uno de los "cadetes" de Patricio Gorosito, ex presidente de Real Arroyo Seco -el club fantasma y sin hinchas que compró Rosario Central en 2008- que junto con Carlos Salvatore (ambos fallecidos) eran los capos de Carbón Blanco, la banda que protagonizó las operaciones de contrabando más grandes de la historia. Cuando Medrano llegó a liderar la barra en 2016, se tuvo que apartar porque se venía una guerra con Los Monos que pretendían tener la manija de la hinchada, una caja nada despreciable, siempre ligada al tráfico de drogas y sobre todo a la presencia territorial en los barrios de Rosario. Un día después del crimen de Coto la sangre volvió a correr en Granadero Baigorria. Ezequiel Arrúa y Osvaldo Ibarra fueron ejecutados junto al paredón del cementerio de esa localidad vecina a Rosario. El crimen de Medrano condujo a los investigadores a la financiera Cofyrco, pero también a un policía, ex amigo del barra, con el que tenía una disputa por el negocio narco. Ese efectivo es Gabriel Godoy, quien se sospecha que conducía la camioneta en la que se concretó el asesinato de Medrano. Godoy fue absuelto el año pasado en la causa por la desaparición de Paula Perassi, acusado en su momento como uno de los efectivos que habría colaborado en el encubrimiento de un hecho que se produjo hace 9 años y aún no arrojó resultados sobre la aparición del cuerpo de la mujer. En otro capítulo de esta extraña trama apareció otra sorpresa. Cuando los efectivos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) llegaron a un predio en la ruta provincial 10, en la zona rural de Ricardone, en busca de Daniel Godoy, hermano de Gabriel y uno de los rivales de Medrano en el negocio narco, encontraron un puerto seco, donde se acopian ilegalmente cereales y combustibles de procedencia ilegal que se comercializan en el mercado negro. En los tanques había 70.000 litros de gasoil y varias toneladas de soja. El predio es manejado por Carlos Ávalos, un comisario retirado que fue jefe del área de Inteligencia de la Agrupación de Unidades Especiales de San Lorenzo hasta su retiró en marzo de 2011.
Desde hace más de un año la Sociedad Rural de Rafaela viene advirtiendo con énfasis sobre la realidad que aflige de forma cotidiana a los productores. La inseguridad no cesa en el campo.
Fue interceptado llevando diversos elementos en una bolsa. Escapó pero finalmente fue retenido
Personal de la Unidad Operativa Región 2 de Rafaela realizó controles vehiculares sobre Ruta Nacional N° 34, a la altura del km 203.
El alerta lo emitió la Comisión Directiva de la entidad por la presencia de personas no autorizadas que solicitan dinero y donaciones.
El hecho ocurrió en un edificio administrativo de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRAF). El denunciante informó la sustracción de un teléfono Samsung y un parlante JBL pertenecientes a la institución.
Ocurrieron en las últimas horas. Uno de ellos fue denunciado por un productor agropecuario de 52 años afincado en Rafaela quien señaló que notó el faltante de un maletín que tenía en su camioneta el que contenía chequeras de distintos bancos y una importante suma de dinero en efectivo. El restante tuvo lugar en una vivienda de calle Ciudad de Esperanza desde donde se llevaron alhajas de oro y dólares.
Sufrió un ACV y pasó varios días en terapia intensiva. Oscar Palavecino fue a visitarlo. La noticia fue confirmada por la propia familia.
Organizado por la Escuela Municipal de Música "Remo Pignoni" el destacado artista se presentó junto a la clarinetista Rocio Gjurkan en el auditorio del ISP N° 2. En tanto que en la jornada del sábado dictó una capacitación destinada a instrumentos de viento y cuerdas frotadas.
Arcor S.A.I.C. anunció a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la adquisición del 51% restante de Mastellone Hermanos S.A. (MHSA), completando así el 100% de la empresa láctea en conjunto con Bagley.
En el marco del Día del Animal, el Programa Rafaelino por los Derechos de los Animales (PRADA) y la empresa Animal Food firmaron un convenio para crear el primer Banco de Alimentos de la ciudad para perros y gatos. Esta iniciativa busca unir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los animales y garantizar sus derechos.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.