
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
Lo expresó la vicepresidente de la Sociedad Rural de San Justo, María Herminia Rabasedas, en relación a la ordenanza que propuso la concejal justicialista de nuestra ciudad, Brenda Vimo, para extender el límite agronómico a 1.000 metros del ejido urbano. "No importa cuántos metros son si del otro lado las cosas no se hacen bien", expresó.
Política22 de marzo de 2021La vicepresidente de la Sociedad Rural de San Justo se refirió a la ordenanza que propuso la concejal del PJ de nuestra ciudad, Brenda Vimo, de extender el límite agronómico a 1.000 metros del ejido urbano, medida que provocó múltiples opiniones y discusiones.
En diálogo con Diario CASTELLANOS, la licenciada en Administración Agropecuaria, María Herminia Rabasedas, expresó: "hablar de metros no tiene sustento científico, es una definición cuasi emocional, porque en realidad es a cuántos metros cada uno se siente seguro de que está protegido, y la verdad que eso no es real, porque no importa cuántos metros son si del otro lado las cosas no se hacen bien en realidad nos pueden dañar igual, tanto a nosotros como al ambiente".
Rabasedas destacó que para garantizar ésto, debe haber un "máximo control, tenemos que enfocarnos en hacer las cosas realmente bien, y por supuesto de la mano del control vienen los máximos castigos para quienes no hacen las cosas bien", dijo, y continuó: "Cuando hablamos de máximo control hablamos de controlar las condiciones climáticas, hoy hay instrumentos que permiten en tiempo real si las condiciones son adecuadas, correctas y buenas para cualquier aplicación; controlar los productos que podemos utilizar cerca de las zonas periurbanas; y podemos controlar al máximo las maquinarias que se usan en la zonas periurbanas, los picos, sus condiciones. Esas tres cosas se pueden controlar para garantizar el trabajo que se está haciendo. Sumado a eso uno podría proponer cortinas forestales, planes de Buenas Prácticas Agropecuarias, como lo que se está haciendo desde la Provincia, eso es un estímulo para seguir trabajando bien también. Se pueden proponer otras cuestiones, como avanzar con el tratamiento de envases vacíos por ejemplo, que es algo que nos preocupa también y que siempre hay huecos a nivel legal que no terminan de desarrollar el tema", sostuvo.
En tanto, deslizó que "haciendo foco en el máximo control, no tendríamos que estar hablando de metros, cuya discusión sólo nos divide, y sólo pareciera que hay buenos y malos, y la realidad es que acá no es blanco y negro, haciendo las cosas bien, la agricultura sabe producir de manera que evite el riesgo sanitario y ecológico. Lo que necesitamos es que nuestros legisladores busquen soluciones ganar-ganar, que las hay, donde todos podamos ganar, donde todos estemos cuidados, donde gane el ambiente, donde la producción se pueda desarrollar; eso es viable, es posible y es lo que nosotros promovemos, apuntamos y esperemos que se `pueda dar en Rafaela´", manifestó la licenciada en Administración Agropecuaria.
Por otra parte, Rabasedas sostuvo que en este tema está presente el desconocimiento de la gente acerca de la actividad y los productos que se utilizan, pero además "hay mucho mal uso de la información, pareciera que cualquier cosa que alguien dice en contra de cualquier producción es real, no importa si tiene un sustento o alguien que respalde lo que dice o no; después nosotros desde la producción, en cambio, tenemos que estar dando explicaciones todo el tiempo y pareciera que siempre somos los malos de la película, pero eso porque estamos siempre sentados de un lado o del otro, y creo que como sociedad es algo que tenemos que dejar de hacer. Creo que tenemos que empezar a buscar soluciones, que las hay y que las podemos encontrar, y creo que la gran responsabilidad es de los políticos, sobre todo en años tan difíciles como estos, no seguir dividiendo sino de buscar verdaderas soluciones, que para eso uno los elige, y que puedan demostrar que están a la altura de las circunstancias. Creo que lo que hace la diferencia es poder encontrar estas verdaderas soluciones, donde todos podamos convivir pacíficamente y cuidando el medioambiente, porque por lo menos de nuestro lado somos los más interesados en la sustentabilidad, porque también es nuestro negocio. Entonces, realmente creo que puede ser viable, simplemente que a veces no es el camino más fácil", manifestó.
Retomando con la intromisión de la política en este tema, la presidente de la Sociedad Rural de San Justo sostiene que la misma está muy presente. "La política siempre juega en todo, y lamentablemente no siempre por las cosas que realmente importan, muchas veces va solo por el resultado a corto plazo, y lo que necesitamos no es eso, necesitamos verdaderas soluciones, verdaderas respuestas, que a veces no son las más fáciles, pero sí son las que a largo plazo nos permiten tener resultados. De esa manera es como creo que vamos a poder ir creciendo como sociedad y como país, mientras la política siga eligiendo las cuestiones coyunturales del día a día, de lo que le conviene, nunca vamos a poder avanzar, y no hablo de un partido político en particular, lo digo desde la política en general, que realmente en este último tiempo ha dejado mucho que desear", dilapidó.
Otro punto que genera gran discusión e incertidumbre con respecto a este tema es qué va a ocurrir con las hectáreas que queden improductivas si la ordenanza se concreta, Rabasedas también se refirió a ésto, dijo: "Si esto se da, sería insostenible, en el corto plazo volveríamos a estar hablando de ésto porque quién podría mantener 1.000 metros alrededor de cada ciudad, de cada escuela, de cada lugar, quién lo va a mantener, qué se va a hacer, porque es fácil hoy hablar de agroecología, pero creo que la agroecología es una visión a largo plazo, la realidad es que las herramientas hoy no están dadas para eso, entonces, nuestros políticos deberían fijarse en el largo plazo, pero mientras tanto ir armando puentes, no cortar caminos, mientras tanto tenemos que trabajar con lo que tenemos, hacer una ordenanza con máximo control, revisarla periódicamente, ver qué podemos mejorar y agregar, y así ir trabajando con consensos y con un camino a largo plazo para el que todos nos vayamos preparando, y entonces sabremos qué hacer con esas hectáreas, quién las va a mantener, qué se puede producir, o si armamos una nueva industria a nivel provincial en todas esas hectáreas, pero todo eso se desarrolla en el tiempo, no podemos decidirlo de un día para otro".
Por último indicó: "no podemos decidir arbitrariamente si 1.000 metros si o no, si no sabemos qué vamos a hacer en esos 1.000 metros, quién los va a mantener, cómo vamos a indemnizar a esos dueños que de repente les convertimos sus tierras en improductivas, que créditos va a haber para hacer otras cosas, qué posibilidades; hasta que no tengamos algunas de todas esas respuestas, la verdad creo que sería bastante inconsciente plantear una cuestión de metros, no estamos generando nada más que un problema hacia adelante", concluyó María Herminia Rabasedas.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
Será hoy, miércoles 18 de junio, a las 19:00 en el Centro Recreativo Metropolitano La Estación, donde debatirán los candidatos de primer y segundo término de las cuatro listas sobre siete ejes temáticos.
Se trata de un proyecto de ordenanza presentado por el bloque opositor en el que propone ceder a la Liga Rafaelina de Fútbol y al Club Juventud los terrenos donados a la Municipalidad a través de un convenio entre ésta y la firma Elejua.
El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.
La oposición solicitó se derogue la ordenanza votada en enero, que autorizó la donación a Provincia del predio ubicado en la prolongación de Av. Italia donde funciona el REMA con el fin de construir la nueva Alcaidía.
Según un relevamiento realizado por Eduprivada, el 90% de las escuelas consultadas afirmaron haber tenido dificultades para cubrir al menos un cargo docente en el último tiempo.
El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.
El equipo de Adrián Gorostidi careció de eficacia e igualó sin goles frente a Independiente de Chivilcoy en barrio Parque Ilolay. Con este resultado, la “BH” complicó sus posibilidades para clasificar a la Zona Campeonato.
Este lunes 30 de junio se convirtió en la mañana más fría de 2025 en Rafaela, con una mínima de -8,8°C a la intemperie, según datos del INTA.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.