REC-Rafaela-edit

Avanza el proceso de Desarrollo Territorial en San Vicente

En el Salón "Presidente Sarmiento", se realizó una nueva mesa de diálogo interinstitucional denominada "Pensarnos como Ciudad". La idea tiene como finalidad rescatar una dinámica participativa desde la mirada y las voces de todos los ciudadanos.

Regiónales19 de marzo de 2021Redacción webRedacción web
sanvicentedelibera

SAN VICENTE. Esta semana se concretó una nueva reunión en el marco del Proceso de Desarrollo Territorial de San Vicente.
Durante la jornada desarrollada en el Salón "Presidente Sarmiento", se establecieron tres momentos. El primero tuvo que ver con los avances realizados por los distintos grupos de trabajo y la invitación a seguir trabajando en las distintas temáticas que surgieron de los encuentros anteriores.
Luego se dialogó sobre la información referente a la encuesta y la dinámica participativa durante el año 2021 del proyecto "San Vicente Ciudad". Y por último, se realizó un espacio de exposiciones y consultas.
En esta oportunidad se acercaron representantes de diferentes instituciones de la localidad, donde el objetivo es que se participe de estos espacios de encuentros y sostenerlos con periodicidad durante todo el año.
Cabe resaltar que estas reuniones se vienen realizando desde el 2019, como iniciativa de la Comuna local, bajo la coordinación de PRAXIS, Instituto de Investigaciones Tecnológicas y Sociales para el desarrollo territorial (UTN. Facultad Regional Rafaela).
El objetivo es generar un espacio de diálogo interinstitucional que sirva para construir y compartir información, para pensar temáticas y problemas que se han definido y los avances en términos de las acciones y reflexiones sobre el proceso.
Además de recuperar problemáticas que se venían trabajando en la mesa, se estará desarrollando una dinámica participativa para comenzar a sentar las bases del proyecto de ciudad desde la mirada y las voces de todos los ciudadanos de San Vicente.
Recordamos que San Vicente fue recategorizada de status bajo el concepto de "Ciudad Intermedia", lo que significa que, más allá de su relevancia demográfica, tiene capacidad para vertebrar y cohesionar el sistema urbano y los vínculos urbanorrurales.
Las ciudades intermedias tejen y trabajan en redes. Por su escala, tiene mayor capacidad para trazar e implementar estrategias de alto valor añadido que le permitan situarse en escenarios regionales, nacionales e incluso internacionales, utilizando para ello menos recursos que las grandes ciudades.
Dentro de las funciones de una ciudad intermedia podemos nombrar:
• Servir bienes y servicios para su entorno rural o incluso otros centros cercanos.
• Generar interacción social, económica y cultural.
• Articular los flujos de redes de infraestructuras locales, regionales y nacionales (algunas, con fácil acceso a las redes internacionales) para permitir el acceso de éstas a otros niveles de la red).
• Administrar el territorio a través de niveles de Gobierno local y regional, aportando soluciones más próximas a las necesidades y condiciones de su gente y territorio.

Te puede interesar
Lo más visto
mantaras

Mántaras: “Este seminario es un clásico y una marca registrada que queremos preservar”

26 de junio de 2025

El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.