REC-Rafaela-edit

"Deberíamos tener políticas agrarias mucho más serias"

 Desde Coninagro también sostienen que esta medida "no tiene ningún asidero científico". Laura Llopi, presidente de la Comisión Asesora Regional Santa Fe, tuvo un mano a mano con CASTELLANOS para dar su punto de vista de esta situación. 

Política12 de febrero de 2021Redacción webRedacción web
Laura-Llopi

Desde que se presentó en el Concejo Municipal de nuestra ciudad la iniciativa de llevar el límite agronómico a mil metros, las distintas entidades agropecuarias de nuestra ciudad y de la provincia, han dado su punto de vista y analizado esta postura que los ediles del Justicialismo quieren instalar. 
La aplicación de los fitosanitarios se ha mostrado, a través de diferentes testimonios, marcando y contando contextos de esta situación que deben atravesar los productores agropecuarios. 
Diario CASTELLANOS se ha comunicado con la primera presidente mujer de Coninagro en Santa Fe, Laura Llopi, quien en el año 2013 ingresó a la Comisión Asesora Regional, primero como vocal, y luego como secretaria, para finalmente en el 2019 asumir como presidente de Coninagro. "Creo que con buenas prácticas agrícolas, los fitosanitarios no deberían ser un problema, siempre hay que ser conscientes de su uso, y el abuso es incorrecto. Lo que pasa es que hoy por hoy, tenemos estos embates ambientalistas que más de una vez no tiene ningún asidero científico, pero para eso están las personas involucradas en esto, que son ingenieros agrónomos con INTA, y con otras instituciones, trabajando para poder llevar a buen puerto esto. El tema de fitosanitarios es una tema muy grave, porque precisamente se ve eso: ‘el tema fitosanitario’. Por ejemplo, a alguien se le ocurre escribir que a 1000 metros de la planta urbana no se pueden aplicar, que la deriva, etc., bueno, trabajemos, porque qué hace el productor con esas hectáreas que no puede producir; y no es precisamente que  se dañe, porque con las buenas prácticas agrícolas todo se puede hacer de la mejor manera", sostuvo la presidente en primera instancia. 
Además, hizo referencia al desconocimiento y a la desinformación que existe desde la política misma y, sobre todo, por los intereses que van detrás: "Lo que pasa es que tenemos que partir de que deberíamos tener políticas agrarias serias, entonces hoy no estaríamos discutiendo cuántos metros tenemos que dejar libre para que un fitosanitario sea beneficioso o no, por ejemplo, en Francia tienen un límite de 10 metros, y los productos no son distintos a lo que tenemos en Argentina, y eso que Francia fue uno  de las países que más presión tuvo con este tema, lo estudiaron, llegaron a un acuerdo y hay políticas serias", destacó Llopi.

Las consecuencias que tendría la ciudad

La presidente de la Comisión Asesora Regional Santa Fe de Coninagro fue muy respetuosa a la hora de hablar de Rafaela y de su contexto. Llopi plasmó su postura desde su propio conocimiento y desde su experiencia, aportando miradas que tienen que ver con el trabajo que se realiza en nuestra ciudad. "Deberíamos ver a nivel de la Municipalidad, concejales y demás, ¿cuál es el plan de urbanización que tienen?, porque con las hectáreas improductivas que quedarían con 1000 metros de no poder usar fitosanitarios, a qué se dispondrían esas hectáreas, porque después el gran problema son las malezas que son incontrolables, bichos, todos esos predios que no se cultivan después son basurales, hay que medir las otras consecuencias también. Sigo insistiendo, porque es muy fácil decirlo, pero ¿quién se hace cargo de esas hectáreas que el productor ya no las puede disponer?", se autopreguntó en el final. 
A modo de cierre, relató que este tipo de intenciones necesitan "un debate con rigor científico, porque también tirar metros así porque sí no tiene mucho sentido", concluyó. 

"Debemos involucrarnos todos"

En una mirada netamente provincial y haciendo alusión al ministro de Producción  de Santa Fe, Daniel Costamagna, Llopi expresó que "cuando hay políticas serias, desde el gobernador hasta el último integrante tienen que estar involucrados todos con todos, para eso están las secretarías y que se tienen que hacer cargo, porque lo que pasa es que estos 1000 metros llevan a pensar ¿es contra la producción o realmente hay algo con rigor científicos y no se pueden aplicar? Yo creo que debemos involucrarnos todos, quienes producimos y obviamente desde el Gobierno; porque tampoco es que desde el Gobierno es aceptar y que queden improductivas  esas hectáreas; no es que el impuesto inmobiliario va a tener una bonificación o la tasa por hectárea, no, esas hectáreas que no se puede hacer uso de fitosanitarios directamente son improductivas", dijo sobre el final de la charla la presidente de la Comisión Asesora Regional Santa Fe de Coninagro.

Te puede interesar
corach

Corach: “El intendente decidió unilateralmente construir una cárcel”

Política03 de junio de 2025

El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.

Lo más visto
camio1

Más de 800 “Camioneritos” viajan a Córdoba: una iniciativa del Sindicato de Camioneros de Santa Fe que deja huella

07 de julio de 2025

En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.