REC-Rafaela-edit

La gastronomía tuvo un arranque "promedio", pero arrastrando deudas del 2020

Las buenas temperaturas ayudaron a que los bares trabajen bien, pero lejos de los resultados que arrojaron en enero del 2020. En contrapartida, la situación de los hoteles sigue siendo "angustiante".

Política10 de febrero de 2021Redacción webRedacción web
Rafaela-centro-comercios-gastronomico

Durante los primeros meses de la pandemia, la gastronomía local pasó por distintos estados, luchando por poder trabajar y tener las condiciones necesarias para recibir a sus clientes. 
Sin embargo, los meses de encierro y de prohibición para poder funcionar, han generado una deuda profunda, que sigue trayendo problemas en muchos dueños de locales de nuestra ciudad. La vuelta "al ruedo" ayudó para palear los números rojos, pero no como se pensaba y esto arrastra muchas complicaciones. 
En el primer mes del año, bares y restoranes de Rafaela cerraron un funcionamiento "promedio", pero muy lejos de aquel que había entregado enero del 2020, cuando la pandemia apenas asomaba en algunos países de Asia. En diálogo con Diario CASTELLANOS, la presidente de la Cámara de Propietarios de Hoteles, Restaurantes y Bares (CAPRHEBAR), Silvina Imperiale, dijo que "la gastronomía se maneja con otro parámetro y posibilidades, otro público. No necesitamos, a diferencia de los hoteles, que venga gente de afuera para poder vender y vale mencionar que esta es la temporada alta de la gastronomía, con temperaturas altas, que la gente salga, comparta y coma algo afuera. El que no tuvo a su alcance salir de vacaciones aprovecha y sale a comer, por lo que hay un movimiento", sostuvo la empresaria. 
En tanto, alertó que "no sé si se cubrieron las expectativas, pero estamos mucho mejor posicionados que con respecto a la Hotelería", dijo y añadió que "en relación a los aforos y las limitaciones, hace que haya menos gente, más allá de que se ha propiciado mucho, desde la Municipalidad, del uso de los espacios públicos, las veredas, ha impulsado a que la gente se vuelque a salir. Siempre hay temor, a encontrarse con mucha gente o enfermarse en esta época del año, por eso el las mesas afueras y el uso del espacio público ayudan", estableció. 
En cuanto a un análisis del mes de enero y de estos días que llevamos del mes de febrero, Imperiale marcó que "hemos cerrado un primer mes, dentro de los parámetros normales y habituales, no ha sido mejor que otros años, esto es claramente visible. Han sido semanas promedio, más bien tirando a bajo y con poco para rescatar", dijo la titular de CAPHREBAR.
A modo de cierre, destacó que "sigue la preocupación con respecto a las deudas y todo lo que se generó durante el tiempo de la pandemia, que uno se endeuda rápido y fácil, y luego llevan meses poder salir de esa situación y recobrar el equilibrio", sostuvo, indicando que muchos locales siguen juntando dinero para poder "ponerse al día" con las deudas que se generaron en marzo - abril del año pasado.  

Situación de la hotelería 

"La situación de la hotelería no deja de ser tan o más preocupante que la del resto del país,  porque más allá de que hay movimiento turístico, muchos optaron por alquilar un departamento, una cabaña, y por último, un hotel", dijo en primera instancia la presidente de la Cámara de Propietarios de Hoteles, Restaurantes y Bares, describiendo un panorama preocupante. 
Días pasados, la presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Graciela Fresno, expresó la necesidad de continuar con el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para sostener el empleo en la temporada de verano, ya que la recaudación de los hoteles es muy pequeña. Recordemos que el 31 de diciembre pasado el sector perdió los ATP. en ese sentido, han enviado notas al jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, pero hasta el momento no han tenido respuesta.
"En nuestra ciudad, en virtud de que no somos un destinos turístico de verano, y más al sumarle las dificultades dificultades que ocasiona la pandemia, el promedio de ocupación es de un 10%, lo cual es casi una catástrofe ya que con ese porcentaje no se llegan a cubrir los costos operativos a nivel de impuestos, sin hablar de salarios ni de servicios. Hablando sólo de impuestos", finalizó Imperiales, describiendo la realidad de Rafaela. 

Preocupación por el primer fin de semana largo del año

El turismo fue uno de los sectores más golpeados por la pandemia de Coronavirus. Aunque tuvo una recuperación este verano, todavía está lejos de alcanzar los niveles de años anteriores. 
Enero cerró con una ocupación hotelera del 35% promedio en el país, con picos de hasta el 80% en algunos destinos, según cifras de la Cámara Argentina de Turismo (CAT). 
Mientras que en febrero la expectativa está puesta para las fechas de carnaval, pero preocupa la situación a partir del 20 de febrero donde "no hay reservas", indicó tajante Aldo Elías, presidente de la Cámara, trazando un paneo nacional.  
Además, con el comienzo de clases a partir del 17 de febrero en Buenos Aires y otros distritos del interior, la temporada podría finalizar anticipadamente "con todo el perjuicio y el problema que va a generar eso en muchísimas economías regionales que viven prácticamente de lo que pasa en el verano".
Según datos del Ministerio de Turismo, al menos ocho millones de personas se movilizaron por los destinos turísticos de la Argentina desde el comienzo de la temporada de verano, en un año atípico en medio de la pandemia. El Partido de la Costa, Mar del Plata, Villa Gesell, Bariloche y Villa Carlos Paz fueron los cinco lugares más elegidos en el primer mes de 2021.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-17 at 10.51.52

Descontento en el sector municipal por las definiciones políticas de la actual gestión

Política17 de abril de 2025

Darío Cocco, secretario general del SEOM fue contundente al señalar que hay temas respecto a funcionalidades de los empleados municipales que exceden sus competencias y que el Ejecutivo se debe a una profunda reflexión, no solo de las competencias de los agentes de la GUR, sino de lo que sucede dentro de todas las áreas municipales donde se vienen dando situaciones realmente preocupantes en áreas claves como pueden ser espacios verdes, obras e incluso en seguridad.

elec

La concurrencia a las urnas ronda entre el 40 y el 60%

Marcelo Calamante
Política13 de abril de 2025

Así lo informaron desde el Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe. Puntualmente en el departamento Castellanos, la misma es del 50%. La mayor participación, hasta el momento, se viene dando en el departamento San Lorenzo con un 60%, mientras que la más baja se reparte entre los departamentos Belgrano y General Obligado.

Lo más visto
Hijos de Buda / SWING GITAN ( André Dedjean) Live Session

Hijos de Buda presenta “Bienvenidos” con un concierto muy especial

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad16 de abril de 2025

Será el sábado 3 de mayo, en el Gran Salón de Plataforma Lavardén de la ciudad de Rosario, Hijos de Buda presenta su audiovisual con la felicidad de quienes comparten buenas noticias. Un viaje sonoro por el Jazz Manouche y en un formato que le permitirá al público mezclarse con los instrumentos y ser parte de este gran concierto.

WhatsApp Image 2025-04-17 at 10.51.52

Descontento en el sector municipal por las definiciones políticas de la actual gestión

Política17 de abril de 2025

Darío Cocco, secretario general del SEOM fue contundente al señalar que hay temas respecto a funcionalidades de los empleados municipales que exceden sus competencias y que el Ejecutivo se debe a una profunda reflexión, no solo de las competencias de los agentes de la GUR, sino de lo que sucede dentro de todas las áreas municipales donde se vienen dando situaciones realmente preocupantes en áreas claves como pueden ser espacios verdes, obras e incluso en seguridad.