REC-Rafaela-edit

Aún sin casos oficiales, insisten en que es el momento de la prevención para evitar brotes 

El año pasado se decretó en la provincia de Santa Fe la emergencia sanitaria por un rebrote de Dengue que superó los 5.000 casos. En Rafaela no se registran aún casos "oficiales" por el momento.

Política14 de enero de 2021Redacción webRedacción web
Dengue

Durante el inicio del 2020, en nuestro país convivimos con dos virus endémicos: el Covid-19 y el Dengue. La pandemia del Coronavirus golpeó al país en marzo del año pasado, pero la epidemia de Dengue se vivió más fuerte en enero y febrero. En Santa Fe comenzó a llegar junto a los veraneantes de Brasil y Paraguay principalmente, y para el inicio de la cuarentena ya había una fuerte circulación viral.

Desde el Programa de Vectores del Ministerio de Salud provincial remarcaron que brote de "Dengue empezó muchos meses antes de la llegada a Argentina en Latinoamérica con cifras récord de casos, debido a que las temperaturas nunca bajan lo suficiente para matar al Aedes aegypti.

Lo concreto es que en nuestra ciudad, los contagios, de momento, están controlados y el panorama es totalmente diferente al que vivimos hace un año atrás, donde hablábamos de una cantidad "histórica" de contagios. "Estamos en enero, donde debería haber ya algunos casos, y en donde deberíamos tener el pico, como el año pasado. Pero se ve que las cosas se están haciendo bien. Tener muchos casos de Dengue, por estas horas, sería muy complicado y difícil de manejar. Sobre todo por los síntomas, teniendo en cuenta que hay similitudes. Pero bueno, se ve que las pruebas vienen de a una", destacó el responsable de Protección Civil del Municipio, Diego Álvarez, quien asiste y sigue muy de cerca el tema de los contagios en Rafaela.

Recordemos que el Ministerio de Salud de la Nación dijo que durante la temporada 2019-2020 "se ha atravesado el brote de Dengue de mayor magnitud que se haya registrado hasta el momento en Argentina" con 58.889 casos en el país, superando casi por un 40,5% la temporada anterior. Además, según los especialistas, el Dengue ingresa al país con los viajeros, ya que la gente vuelve con la enfermedad, la pican mosquitos localmente y empieza la circulación viral. Además, por lo general, los casos de Dengue en nuestra zona empezaron históricamente en febrero o marzo, pero esta vez comenzó en enero y se fue incrementando en los meses subsiguientes.

En el 2019 había una situación muy complicada de casos en toda la región centro y sur de América, y para el mes de noviembre en 2019 había un millón y medio de casos en Brasil. Por la dinámica de la relación con nuestro país, esos casos iban a llegar al Norte del país y de ahí afectar a todo el Centro y Norte de Argentina, que es lo que sucedió. 

En 2020 los casos en la provincia de Santa Fe fueron 5.098, donde cerca de 600 se produjeron en Rafaela. Es por ésto que desde Región de Salud Santa Fe del Ministerio de Salud provincial vienen  trabajando desde julio del año pasado con el camión DetectAR y con Aborda Salud, donde se visitó casa por casa, no ingresando a las viviendas sino dando las recomendaciones para que tuvieran el patio limpio, ordenado y que no se criara el mosquito del Dengue. 

Por otro lado, desde el Ministerio, a partir de octubre, se llevó a cabo el descacharrado Sistemático Asistido. En nuestra ciudad, se hizo en los barrios del norte, y luego se fueron expandiendo, ingresando con una bolsita, guantes anticortes, gafas, todo elemento de protección personal, a cada vivienda para ayudar al vecino a acomodar el patio: retirar lo que no le sirve y dejar dado vuelta lo que le sirve y tapado herméticamente lo que tiene agua. 

Combo viral

La presencia del Covid-19 complicó muchísimo las acciones para evitar la propagación del Dengue. Cuando se detecta un caso, el procedimiento indica un "bloqueo" que se realiza en las casas de la manzana de donde vive el afectado y las otras ocho perimetrales: son nueve manzanas donde se realiza la búsqueda de febriles, el descacharrado y la fumigación dentro de la casa y el patio. 

Recordemos que esta actividad, durante el inicio de la pandemia, se hizo de forma incompleta porque al principio el vecino no dejaba ingresar a la vivienda, tenía miedo. Muchas veces lo hemos mencionado en este medio, y remarcado las dificultades que trajo el sorpresivo Covid-19. Por otro lado, se vio diezmada la población del personal de salud que debía realizar esas actividades por estar infectada por Covid-19 o porque debía quedarse en la casa.

Además se dio una dinámica inusual de contagio de la enfermedad debido a la permanencia constante en la vivienda, sin retirarse para trabajar o esparcirse. Generalmente, cuando empieza la circulación viral se puede observar si en una casa hay un afectado, o en la casa de enfrente hay otro, para que después el vecino de atrás y del costado estén anoticiados. Lo concreto es que el año pasado se empezó a ver ésto de manera irregular, lo que llevó a que no se pueda hacer bien el trabajo.

Te puede interesar
corach

Corach: “El intendente decidió unilateralmente construir una cárcel”

Política03 de junio de 2025

El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.

Lo más visto
mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.