REC-Rafaela-edit

El Concejo de Rosario aprobó 81 proyectos en la sesión ordinaria de este jueves

Entre los principales temas se destacaron nuevas normativas para la protección y gestión del patrimonio arquitectónico de la ciudad, la puesta en valor y reacondicionamiento de El Palomar, la creación del Foro sobre el Futuro del Trabajo, obras y mejoras en barrio Qom, la convocatoria a una jornada de robótica social y la realización de “Plaza Dorada” rediseño de la plaza ubicada en Rueda al 1700.

Legislativas31 de octubre de 2025Marcelo CalamanteMarcelo Calamante
unnamed (5)

El Concejo Municipal de la ciudad de Rosario aprobó nuevas normas para la protección y gestión del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Se trata de tres anteproyectos integrados: Derechos de Edificación Transferibles (DET), la modificatoria de la Ordenanza 8245 (inventario y régimen de patrimonio) y la actualización de los Proyectos de Articulación.

 Derechos de Edificación Transferibles (DET)

Los DET constituyen un instrumento urbanístico de promoción que permite transferir la edificabilidad disponible en determinados inmuebles —denominados emisores— hacia otros terrenos —denominados receptores— ubicados en zonas de la ciudad aptas para densificarse.

El objetivo central de esta herramienta es proteger y rehabilitar el patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural de Rosario, construido progresivamente a lo largo de distintas etapas históricas. A través de la transferencia de los DET, los inmuebles patrimoniales obtienen recursos financieros para facilitar su conservación, al mismo tiempo que se promueve la reconversión y el desarrollo urbano planificado en corredores específicos.

Las zonas emisoras son aquellas donde se localizan los inmuebles patrimoniales catalogados que requieren obras de restauración o rehabilitación. En tanto, las zonas receptoras corresponden a los corredores urbanos donde se admite un incremento de la edificabilidad —por ejemplo, mayor altura— mediante la utilización de los DET.

 La ordenanza define conceptos clave como inmueble emisor, inmueble receptor, convenio patrimonial y certificado DET. Este último es el documento emitido por el municipio a favor del propietario del inmueble emisor, que acredita la cantidad de metros cuadrados transferibles de edificabilidad, junto con los datos del inmueble patrimonial de origen y del convenio correspondiente.

El ámbito de aplicación abarca: inmuebles con protección directa integral en toda la ciudad; aquellos con protección directa parcial ubicados en las peatonales Córdoba y San Martín; inmuebles situados en áreas de protección histórica, fuera del área central.

unnamed (4)

Como zonas receptoras se establecen: los tramos norte y sur de bulevar Rondeau; calle Mendoza, desde Solís hasta avenida Circunvalación; avenidas San Martín y Alberdi; el entorno de la Estación Terminal de Ómnibus “Mariano Moreno” y el Mercado del Patio, que incluye los corredores de las calles Santa Fe, entre Alsina y Vera Mujica, Córdoba de Alsina al pasaje Goul) y las propias calles Alsina y Vera Mujica entre Santa Fe y Córdoba; así como los corredores urbanos de bulevar Avellaneda y bulevar Seguí.

La normativa crea además el Registro de Inmuebles Emisores, a través del cual se gestionarán los derechos de edificación transferibles. Como condición previa a la emisión de cualquier certificado DET, el propietario deberá firmar un Convenio Patrimonial con el municipio, elaborado por el Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio de la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento. En dicho convenio se detallarán las tareas y plazos de ejecución de las obras de restauración.

Los certificados DET tendrán una vigencia de cinco años, y los propietarios deberán constituir un seguro de caución a favor del municipio, como garantía del cumplimiento de los trabajos de conservación del inmueble patrimonial.

 Inventario y catalogación del patrimonio histórico, arquitectónico y urbanístico

La modificatoria de la ordenanza Nº 8.245 actualiza los criterios de protección y catalogación de los bienes patrimoniales. Establece nuevos grados de protección y posibilidades de intervención, tanto en el interior de los inmuebles como en eventuales ampliaciones sobre el cuerpo principal o la parcela.

Asimismo, la norma otorga un plazo de 60 días al Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio para la elaboración y entrega del nuevo Catálogo de Bienes Patrimoniales de la ciudad.

unnamed (3)

Actualización de los proyectos de articulación

La tercera ordenanza del paquete introduce modificaciones en la normativa de proyectos de articulación, específicamente en lo referido a propiedades de valor patrimonial, con el fin de armonizar las transiciones entre edificaciones de distintas alturas y mantener la coherencia del paisaje urbano.

Durante la sesión, participaron en el debate el presidente de la comisión de Planeamiento, Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario; María Fernanda Gigliani de Iniciativa Popular; Julia Eva Irigoitia, del bloque Justicialista; Alicia Pino del bloque Socialista, y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura.

 Etiquetado de Eficiencia Energética

Se aprobó por unanimidad la ordenanza que incorpora al Reglamento de Edificación —ordenanza N.º 4.975/90— el Etiquetado de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a vivienda. Este sistema, similar al que se aplica en los electrodomésticos, clasificará las viviendas según su nivel de consumo energético.

La normativa establece que el etiquetado se regirá por la Ley Provincial Nº 13.903/2019, a la cual el municipio adhiere mediante esta ordenanza.

Se dispone que la nueva sección del Reglamento de Edificación tendrá carácter optativo para inmuebles existentes o en proyecto de construcción. Además, se crea el Registro de Certificadores de Eficiencia Energética, accesible desde la página web de la Municipalidad de Rosario y vinculado al registro de la Secretaría de Energía de la provincia.

Los y las profesionales certificadores serán responsables de confeccionar la etiqueta de eficiencia energética conforme a la planilla modelo y según las siete categorías definidas en la ley provincial.

El Departamento Ejecutivo deberá reglamentar la normativa y, para ello, conformará una comisión especial integrada por representantes del Ejecutivo, los colegios profesionales de Ingenieros Civiles, Arquitectos y Técnicos y Maestros Mayores de Obras, la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Fceia) y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, junto con la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional.

La iniciativa fue presentada por la concejala Alicia Pino, del bloque Socialista.

unnamed (2)

 Puesta en valor de El Palomar

Se aprobó el estudio de factibilidad para realizar la puesta en valor y reacondicionamiento del emblemático sitio para aves ubicado en el parque de la Independencia. Entre las intervenciones previstas se incluyen la reparación y restauración de su estructura edilicia, la colocación de señalética educativa sobre fauna urbana y valor patrimonial del edificio, la instalación de bancos, vegetación nativa, bebederos para aves y mobiliario de bajo impacto ambiental, además de mejoras en la iluminación mediante artefactos led antivandálicos.

La factibilidad contempla también medidas de protección del edificio frente a posibles actos de vandalismo, especialmente durante eventos deportivos.

El decreto, de autoría del concejal Hernán Calatayud, de Volver a Rosario, contó con la colaboración de la Asociación Amigos del Parque Independencia.

 Obras y mejoras en barrios Qom, Rouillón, Travesía y Sorrento

La sesión contó con la presencia de integrantes de pueblos originarios, que acompañaron la aprobación de un expediente que dispone una serie de obras de infraestructura y saneamiento en el barrio que la comunidad habita, en la zona sudoeste de la ciudad.

El proyecto, presentado a partir de solicitudes vecinales, incluye tareas de zanjeo, limpieza y perfilado de desagües a cielo abierto, y limpieza de bocas de tormenta y conductos secundarios en las siguientes calles y sectores: Avenida Alfredo Rouillón y Doctor Esteban Maradona; Aborígenes Argentinos, desde colectora Juan Pablo II de la avenida de Circunvalación hasta Av. Rouillón; Tareguec, Qom, Allan Campbell, desde Maradona hasta pasaje 1821; Pamaló, desde Maradona hasta pasaje 1821; Doctor Esteban Maradona, desde Juan Pablo II hasta Av. Rouillón; Mapic, Naalá, pasaje 1821, desde Juan Pablo II hasta Av, Rouillón; Yolo, Federico Somoza, desde avenida Joaquín Suárez hasta calle 1362, la intersección de Ciudadela y calle 1353, y calle 1356 en toda su extensión.

Asimismo, se dispusieron obras destinadas a evitar anegamientos e inundaciones, priorizando la nivelación de calzadas, la limpieza y reparación de conductos pluviales y la adecuación de los sistemas de desagüe existentes en: Almafuerte, desde San Gerónimo hasta avenida Sabin, pasajes 703 y 705, Reconquista desde San Gerónimo hasta Sabin, Formosa desde Juan José Paso hasta Almafuerte, 8 de Noviembre y avenida Intendente Luis Lamas, en toda su extensión.

Hablaron sobre el tema la concejala Alicia Pino y el edil Mariano Romero.

 Jornada de Robótica Social

El Concejo Municipal resolvió convocar a una Jornada de Robótica Social aplicada a la prevención del bullying y a la inclusión de personas con discapacidad.

El encuentro tendrá como objetivo difundir el uso de la robótica en la mejora de la salud y el bienestar de niños y niñas, su aplicación en la vida de personas con discapacidad y su aporte a la prevención del acoso escolar, promoviendo la inclusión y el acceso a nuevas tecnologías.

La resolución fue impulsada por la concejala María Fernanda Rey, del bloque Justicialista.

 Plaza Dorada

A propuesta del Centro de Apoyo Integral Hemato-Oncológico y Trasplantes (Cenaih), se aprobó el estudio de factibilidad para intervenir la plaza Empleados de Comercio, ubicada en calle Rueda al 1700, entre Italia y España.

El proyecto de la Plaza Dorada contempla la instalación de juegos accesibles, vegetación con valor simbólico y terapéutico, construcción de senderos integradores y colocación de mobiliario urbano, bajo una estética general centrada en el color dorado, símbolo de la concientización sobre el cáncer infantil.

Además, se prevé convocar a empresas, instituciones y organizaciones sociales y vecinales para colaborar con la donación de juegos y materiales.

 Foro sobre el Futuro del Trabajo

Se aprobó la creación del Foro sobre el Futuro del Trabajo, que funcionará en el ámbito del Observatorio de la Actividad Económica Local.

El espacio buscará analizar los desafíos del empleo frente a las transformaciones tecnológicas, productivas y sociales, promoviendo el diálogo entre sectores públicos, privados y académicos.

Entre sus objetivos se destacan la identificación de tendencias del mercado laboral, el desarrollo de estrategias de capacitación y reconversión, y el impulso de políticas que fortalezcan el empleo de calidad e inclusión.

El Concejo garantizará la difusión pública de las actividades y convocará a escuelas secundarias a participar en jornadas temáticas. La iniciativa fue presentada por la concejala Julia Irigoitia.

 Reconocimiento a Francesco Tonucci

El pedagogo, pensador y dibujante Francesco Tonucci recibirá el diploma de Visitante Distinguido en el marco de la inauguración de la muestra “Imaginar la ciudad”, a realizarse el día 14 de noviembre de 2025 en el Centro Cultural Parque de España. 

Su frase “una ciudad buena para los niños es una ciudad buena para todos” inspiró el proyecto La Ciudad de las Niñas y los Niños, primera experiencia de esta mirada en Argentina y en América Latina, que hace 29 años impulsó a imaginar Rosario de otra manera. 

En el marco de los festejos por el Tricentenario, se celebrará su obra con una muestra organizada por la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España, en colaboración con la Asociación Francesco Tonucci y la Red Argentina de Ciudades de las Niñas y los Niños. La exposición invita a un recorrido entre juegos, viñetas y experiencias para repensar las infancias y el modo en que construimos nuestras ciudades. Del concejal Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio.

Otros temas aprobados

Convenio con corredores inmobiliarios: Se encomienda al Departamento Ejecutivo gestionar la firma de un convenio con el Colegio de Corredores Inmobiliarios, para que sus colegiados informen a potenciales inquilinos o compradores sobre la viabilidad de habilitación de los rubros comerciales o industriales antes de concretar operaciones. Autoría del concejal Agapito Blanco.

Legado Deliot: Se aprobó una declaración que reafirma la plena vigencia del Legado Carlos Deliot como patrimonio histórico, social y ambiental de la ciudad, tras la sentencia judicial que ratifica el dominio público de las 807 hectáreas restituidas al municipio. De la concejala Norma López, de Justicia Social.

Inspección: Se solicita al Ejecutivo realizar una inspección en el terreno cercado de San Martín y San Lorenzo, a fin de evaluar su estado y, de corresponder, intimar a los propietarios a realizar tareas de limpieza, desratización y desinfección. De Hernán Calatayud.

Artista y Ciudadano Distinguido para Pedro Alberto Sinopoli, por su trayectoria artística y su gestión en los museos municipales. De Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía.

Artista Distinguido al escultor Sandro Alzugaray, por su aporte al patrimonio cultural rosarino. De Agapito Blanco.

 Fitosanitarios: Se encomienda al Ejecutivo la realización de estudios fitosanitarios en árboles ubicados en Riccheri al 1200, Av. Pellegrini 233 y Coulin 2325.

Plaza de Bolsillo: Se aprobó el estudio de factibilidad para incorporar el terreno ubicado en calle Lejarza, entre Lima y Pasaje 1112, al Programa de Uso Social de Baldíos.

Jornadas en escuelas secundarias: Se aprobó el estudio para implementar jornadas educativas integrales en escuelas del barrio Bella Vista, que incluyan contenidos de Educación Sexual Integral (ESI). Iniciativa del concejal Hernán Calatayud, presentada en el marco del programa Concejales por un Día por alumnos del Colegio Zona Parque.

 Obras e intervenciones: Se dispuso la ejecución de diversas tareas de mantenimiento urbano, entre ellas: construcción de cordón cuneta en La Paz al 7100 y Labardén entre Virginio Ottone y De Angelis; reposición de tapa de boca de tormenta en Ingeniero White y Chaparro; zanjeo y saneamiento en Gaucho Antonio Rivero, Comando 602, Larrea y Dr. Riva; limpieza integral en Constitución entre Dr. Riva y Centeno; bacheo en Pedro Lino Funes al 100 y Pavón y Lamadrid; zanjeo en Ni Imshe al 4300; construcción de sendero peatonal en Fresno al 7750; zanjeo en República al 7800; pavimentación en Callao desde Av. Arijón hasta Av. del Rosario; y tareas en Génova del 7800 al 8000, Sánchez de Loria entre Juan José Paso y Juan B. Justo, Bermúdez del 6200 al 6500, y restitución de rejas en la escultura El Sembrador de la barranca de avenida Belgrano.

 

Te puede interesar
santa

Santa Teresa de Jesús Primera mujer doctora de la Iglesia

Marcelo Calamante
Legislativas15 de octubre de 2024

Esta santa conocida también como Santa Teresa de Ávila por su lugar de nacimiento en España, el día 28 de marzo de 1515, ingresó a los 18 años al Carmelo y a los 45 años, buscando responder a las gracias extraordinarias que recibía del Señor, emprendió una reforma de su propia Orden, con ansias de auténtica renovación y fidelidad al espíritu original del Carmelo. Apoyada por San Juan de la Cruz, dio inicio a la gran reforma carmelitana.

santo

San Teófilo de Antioquía

Legislativas13 de octubre de 2024

Este santo fue obispo de Antioquía, el sexto después de San Pedro. Es el único de los apologistas que estuvieron revestidos del carácter episcopal, y en una sede tan importante por su antigua tradición.

San Vicente de Paúl

Legislativas27 de septiembre de 2024

Este santo nació en Aquitania en el año 1581. Fue enviado a los 14 años al colegio de los franciscanos de Dax que está a 5 kilómetros de Pouy.

san-cosme-y-san-damian

Santos Cosme y Damián

Marcelo Calamante
Legislativas26 de septiembre de 2024

Estos santos, médicos de profesión, nacieron en Arabia en el siglo III d.C. Se cree que eran hermanos gemelos y tanto ellos como sus otros tres hermanos perdieron a su padre cuando eran pequeños. Su madre, una mujer de grandes virtudes cristianas, los educó en la fe cristiana.

Lo más visto