
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.


La dirigente socialista estuvo en Rafaela y dialogó en exclusiva con Diario CASTELLANOS: la Caja de Jubilaciones, la Reforma Constitucional, el rol de la mujer en la política, el contexto económico, Miguel Lifschitz y el socialismo de cara al futuro.
Política13 de mayo de 2024
Redacción web
Clara García. Primera mujer en la historia santafesina que ocupa la presidencia de la Cámara de Diputados. Es una de las principales figuras del socialismo y a la vez ganó terreno como una de las fundamentales referentes en la política a nivel provincial. La dirigente estuvo en Rafaela y Sunchales donde se entrevistó con los intendentes de ambas ciudades y realizó varias actividades. También se tomó su tiempo para dialogar con Diario CASTELLANOS. Con un tono firme pero sin perder la sensibilidad que la caracteriza, fue repasando varios de los temas que ocupan la agenda legislativa: la Caja de Jubilaciones, la Reforma Constitucional… pero también se refirió al rol que ocupa la mujer en la política de hoy, al contexto económico y de confrontación que se vive a nivel nacional. En la charla, destacó la figura del exgobernador Miguel Lifschitz -quien en vida sería su esposo- al cumplirse tres años de su fallecimiento y el socialismo que se viene: "Miramos hacia adelante con mucha expectativa, con mucho entusiasmo de seguir creando futuro".
-En nuestro región nuevamente recorriendo el territorio. Sabemos que mantuvo algunas reuniones de trabajo con autoridades.
-Efectivamente, recorriendo nuevamente el Departamento Castellanos y viniendo a visitar a dos intendentes con quienes compartimos el camino en el Frente Unidos: "Leo" Viotti en Rafaela y Pablo Pinotti en Sunchales. Ambos contaron con todo mi apoyo en sus campañas y les debía esta visita personal para poder interiorizarnos más y trabajar juntos por todo lo que las ciudades necesitan.
-Entrando en el área específicamente legislativa. Tuvieron un período extraordinario intenso, donde se debatieron y se aprobaron varias iniciativas vinculadas a la Seguridad y a la Justicia en su mayoría... Paralelamente, hay temas que vienen asomando como son la Caja de Jubilaciones, la reforma Constitucional ¿Cuál es su mirada?
-Tuvimos unos meses de muchísimo trabajo, una tarea parlamentaria vertiginosa. Más de 30 leyes aprobadas en estos cinco meses que denotan cantidad y calidad. Es decir, muchas normas aprobadas pero también mucho diálogo político para que el texto sea enriquecido, para que las minorías legislativas puedan dar su opinión y sus aportes, de manera que la mayoría de ellos tuvieron, si no unanimidad, una gran cantidad de votos. Esto nos pone frente a una nueva etapa, las sesiones ordinarias, con una manera de trabajo que estamos seguros se podrá consolidar. Efectivamente vienen algunos temas que son más estructurales. El Gobernador ha planteado el déficit de la Caja de Jubilaciones que nos preocupa sobre todo porque en gran medida ocurre porque el Gobierno Nacional no cumple con la ley por la cual a aquellas provincias que no transfirieron sus cajas jubilatorias, debe abonarles el equivalente para ser justamente justo con aquellas provincias a las cuales sí las solventa. Esto no está ocurriendo desde hace varios años y engrosa el déficit de nuestra caja, es un tema que por supuesto hay que analizar.
Asoma también el de la Reforma Constitucional. Sabemos que tenemos una constitución santafesina que fue muy importante y hasta pionera hace más de 60 años atrás, votada incluso cuando ya el golpe militar había avanzado y, sin embargo, los valientes convencionales siguieron adelante. Pero era un momento de una democracia débil donde la mayor consolidación tenía que ver justamente con eso, con principios de la vida democrática. Hoy existen nuevos derechos, nuevos desafíos, una nueva relación de la política y la sociedad. Creo que nos merecemos dar ese debate a futuro.
-Antes de venir a Rafaela, disertó junto a la vicegobernadora Gisela Scaglia en la apertura del Tercer Congreso regional de Mujeres Líderes que se llevó a cabo en Ceres. ¿Cuál es el lugar que hoy ocupa la mujer en la política?
- Así es, fuimos invitadas por una gran intendente como es Alejandra Dupouy. Éramos allí tres mujeres en cargos de gran responsabilidad de la política. Las tres perteneciendo a partidos diferentes: Alejandra al radicalismo, Gisela al PRO y yo al socialismo. Y creo que esa presencia demuestra una manera positiva de hacer política. Allí dialogamos sobre los desafíos y las dificultades que una mujer tiene en su derrotero hasta llegar a cargos de responsabilidad en la política. Sobre todo porque, si bien hay mucha participación femenina, los liderazgos y los lugares de decisión aún siguen teniendo preponderancia masculina. Y enlazando con la pregunta anterior. Nuestra constitución provincial fue redactada por 60 convencionales constituyentes... sólo una era mujer. Eso da cuenta de una pintura de época donde la voz femenina no era tenida en cuenta. Hoy con las luchas de muchas mujeres que se han expresado, tenemos más variedad en los cargos políticos. Y esto nos permite mostrar con orgullo el hecho de haberlos alcanzado. Pero debemos seguir avanzando en los derechos que aún están pendientes.
-Desde el sector del trabajo pero también desde algunos espacios de la producción santafesina, de la industria PyME, están viendo con preocupación el rumbo de la economía, la preponderancia de lo financiero por sobre lo productivo. Recesión, falta de ventas, de mercado... ¿cuál es su mirada Clara?
-Es así. En nuestra provincia, el sector productivo tiene un arraigo de identidad: hablar de Santa Fe es hablar de esfuerzo, de trabajo, de campo, de industria, de comercio, de logística, de investigación y ciencia. Todos los sectores de la producción tienen una versión enormemente fuerte en la provincia de Santa Fe. Por eso, cuando uno ve que la actividad tiende a caer, encuentra aquí una honda preocupación. El país venía de una espiral inflacionaria muy fuerte, de valores prácticamente insostenibles para lo productivo. Si bien es cierto que algunos números demuestran que esto está cayendo, la realidad es que es a costa de una profunda recesión, de un ajuste que hace que se consuma menos, se compre menos, se disponga de menos recursos. Sin embargo, la actividad financiera crece y obtiene enormes ganancias. Es una crisis económica, pero es además una crisis ética, de valores, de cuáles son justamente aquellos objetivos que un gobierno quiere destacar. ¿El objetivo es que mejore la producción o el objetivo es que algunos hagan negocios financieros? Uno ve con preocupación que la gente no llega a fin de mes, que los negocios más pequeños tienen dificultades para ajustar sus listas de precios, comprar insumos que no consiguen a valores razonables. Algunas industrias no están pudiendo hacer horas extras o acortan turnos. Se advierte esta disminución en la actividad económica y por supuesto que sí, que nos preocupa.
-El jueves se cumplieron tres años del fallecimiento de Miguel Lifschitz. Toda una pérdida para el socialismo, pero además un dolor personal, Clara...
-El 9 de abril es un día de muchas emociones personales y colectivas. Tuvimos dos actos para recordar a Miguel: uno en Santa Fe -en la Casa de los Gobernadores o la Casa de la Cultura- y otro en Rosario en el Museo de la Memoria. Dos espacios elegidos porque representan tres pasiones de Miguel: la obra pública, la cultura y los Derechos Humanos en momentos donde a nivel nacional las tres han dejado de tener un rol preponderante. Por eso destacar a este hombre tan diferente y tan trascendente de la vida política. Un hacedor incansable, pero también un planificador. Un político del socialismo pero a la vez un hombre abierto al diálogo con todas las miradas. Para quienes ha sido nuestro dirigente, nuestro líder, Miguel nos hace redoblar el compromiso de que nuestra vida personal y política hagan honor a su legado.
- Justamente le iba a preguntar: ¿Cuál es el socialismo que se viene?
-Muy pocos días atrás, la nueva Junta Provincial del Partido Socialista asumió su responsabilidad con una nueva carta orgánica. En un momento triste, difícil para nuestro partido: en muy poco tiempo perdimos dos liderazgos tan fuertes como Hermes Binner y Miguel Lifschitz. Aún con las dificultades y habiendo sobrellevado un proceso de internas, nuestro partido tuvo unidad en sus listas y no sólo ha elegido la Junta Provincial, sino también juntas departamentales y más de 200 centros socialistas a lo largo de toda la provincia. El secretario general, el diputado Joaquín Blanco y la secretaria adjunta, la diputada Varinia Drisum, son dos jóvenes líderes socialistas. Con ellos, miramos hacia adelante con mucha expectativa, con mucho entusiasmo de seguir creando futuro.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Comunicado de prensa de la Sociedad Rural de Rafaela

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

El relevamiento alcanzó a 54 empresas de distintos tamaños y rubros.

El Indec informó que los precios al consumidor subieron un 2,3% en octubre, mostrando una leve aceleración respecto a septiembre. En lo que va de 2025, el alza acumulada es del 24,8%. Transporte y vivienda fueron los rubros que más incidieron en el aumento.