
Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.
Más allá de los datos crudos que reflejan la realidad de nuestra ciudad, es donde se dan a conocer los distintos indicadores, algunos obviamente más favorables que otros. Tras las consultas, los empresarios dejaron expresas las expectativas a futuro y más de un 80% de los encuestados prevén un empeoramiento de la economía nacional.
Política05 de julio de 2023Durante la víspera, en el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) se realizó la presentación de la 14º medición del Observatorio Industrial de Rafaela; un instrumento que lleva adelante la Municipalidad de Rafaela a través de Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL), la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación, y la Comisión de Industrias del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), en colaboración con diversas instituciones de la ciudad.
Se trata de una encuesta cuatrimestral, aplicada sobre una muestra de empresas industriales locales que tiene por objetivo monitorear el desempeño económico reciente, indagar respecto a las perspectivas económicas de mediano plazo y conocer las principales dificultades por las que atraviesa el rubro.
Recordemos que entre los objetivos de este estudio, se busca indagar respecto a las perspectivas económicas de mediano plazo, y conocer las principales dificultades que atraviesan los empresarios de la ciudad.
Las expectativas a futuro
Más allá de los datos concretos que los estaremos dando cuenta a continuación, parece importante volver a reiterar aspectos, que inclusive desde Diario CASTELLANOS, venimos advirtiendo sobre la realidad económica a nivel nacional. Las principales problemáticas son la elevada presión tributaria, una caída de ventas, elevados costos laborales y una caída de rentabilidad. Sobre este punto, el informe arroja que el 82% de las empresas incrementaron su facturación por debajo de la inflación interanual de Abr/23 (108,8%). Allí mismo también se aclara que este dato se mantiene estable en un 81,6% tal cual sucedió en la última medición.
Respecto a la mirada nacional, más del 80% de los empresarios encuestados prevén un empeoramiento de la economía nacional. Un 74,6% plantea que la situación se mantendrá igual o mejorará.
La mayoría suponen que las ventas (52,2%) y horas trabajadas (65,7%) permanecerán iguales, con lo cual apuntan a un desaceleramiento en la generación de nuevos puestos de trabajo, donde un 74,6% anticipa que la dotación de personal para 2023 no tendrá variaciones, mientras que tan solo un 17,9% esperan aumentos.
Detalles de la muestra
Para realizar este informe se tomó un universo muestral de 67 empresas de 20 sectores industriales. Estas representan aproximadamente el 67% del empleo total y el 60% de la facturación industrial. El trabajo de campo se realizó en el mes de mayo del corriente año.
Entender este informe es necesario poder dejar sentado el contexto en el cual se produce el mismo, el cual se encuentra atravesado por una profunda escasez de divisas, una de las sequías más extremas de los últimos años, un contexto inflacionario atroz, acompañado por un aumento de las tasas de interés y con el dato más positivo que da cuenta sobre la expansión del empleo formal.
Si ahora tomamos lo que ha sido la evolución de la producción industrial en Rafaela, debemos reconocer que en lo que refiere a la variación interanual la misma ha sido de un 1,7%. Así mismo la variación acumulada interanual (acumulado del año respecto a igual acumulado del año anterior) ha crecido un 2,5%; mientras que la variación interanual en Santa Fe de marzo del 2022 al 2023 fue -1,8%.
Coyuntura nacional
Consultados respecto a cómo se encuentra la industria a nivel nacional, el 79,1% perciben que la situación nacional empeoró, de ese total, un 7,5% indican un mejoramiento, mientras que un 13,4% reconocen que se encuentra estancada.
Por otro lado, un poco más del 43% sostienen que el sector de actividad se encuentra estancado. De estos empresarios, el 10,5% evidencian mejoramiento y otro 46,2% empeoramiento.
Por último, tan solo un 22% de los encuestados reconocen que la situación particular de su firma mejoró. Así mismo un 58,2% percibe un estancamiento y 19,4% notan que empeoró.
Sobre el uso de la capacidad instalada, el informe arroja que el uso promedio es de 74,9%, esto medido en mayo del 2023, cuyo indicador permanece similar a las mediciones anteriores. No es para nada menos importante señalar que a nivel nacional, el uso de la capacidad fue del 68,4% en abril.
Inversiones
Sobre este tópico, casi el 60% de las empresas encuestadas sostienen que han realizado algún tipo de e inversión para mejorar su capacidad productiva entre abr 2022-abr 2023. De este total un 50% apostó por equipamiento crítico de producción; otro 28% se abocó al desarrollo de nuevos productos o servicios; casi un 27% lo hizo en infraestructura de producción; mientras que un 23% optó por otro tipo de inversiones ya sean vehículos o software. Por último un 7,5% adquirió terrenos y un 16,4% de los encuestados reconoció estar necesitando un terreno para radicar su industria.
En lo que respecta al tema financiamiento, el 37,3% admitió tener limitada alguna inversión por dificultades para acceder a financiamiento externo (principalmente para maquinaria, equipamiento e infraestructura edilicia).
Por otro lado, un 23,9% presentaron al menos un proyecto para ser financiado mediante programas públicos provinciales/nacionales (FONDEP, el más mencionado). En este sentido debemos reconocer que más del 68,8% de las solicitudes fueron aprobadas.
Entre los que realizaron inversiones entre abril del 2022 al 2023, el 51,4% utilizaron 100% capital propio. Así mismo, un 48,6% utilizó capital mixto. Esto quiere decir que el mismo puede ser combinando el capital propio con el financiamiento bancario (83,3%) y/o con programas públicos (27,8%).
Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.
Así lo manifestó el titular de SADOP Rosario, Martín Lucero, quien además fue tajante al indicar que “afirmo esto en base a los datos oficiales de la provincia de Santa Fe, el propio IPEC desnuda las mentiras de Pullaro”.
Con el objetivo de reforzar el apoyo al armado de los gobernadores no kirchneristas, y dar mayor visibilidad a las problemáticas del interior productivo, más de 500 intendentes de todo el país se unieron en un nuevo espacio político. Desde Rosario, Javkin y sus pares lanzaron esta alianza que respalda a Provincias Unidas y critica al Gobierno nacional.
Leve repunte de la inflación en septiembre: fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año. El dato oficial del INDEC mostró una ligera aceleración respecto al mes anterior, en un contexto marcado por la tensión cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires. Educación, vivienda y transporte lideraron las subas.
El espacio está ubicado en calle Ituzaingó 56 y el acto e apertura contó con la presencia -entre otras autoridades- de la Fiscal General de la Provincia de Santa Fe, María Cecilia Vranicich quien lo hizo junto al Fiscal Regional 5, Dr. Carlos María Vottero.
Los enfrentamientos entre militantes libertarios y opositores impidieron que el presidente recorriera la peatonal. Todos los manifestantes se trasladaron a la zona del puerto, donde Milei saludó desde el segundo piso del hotel.
Con el objetivo de reforzar el apoyo al armado de los gobernadores no kirchneristas, y dar mayor visibilidad a las problemáticas del interior productivo, más de 500 intendentes de todo el país se unieron en un nuevo espacio político. Desde Rosario, Javkin y sus pares lanzaron esta alianza que respalda a Provincias Unidas y critica al Gobierno nacional.
El incremento exponencial de las tasas de interés y el estancamiento del salario provocaron que la morosidad en las familias subiera por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzara un 6,6% del total de créditos, lo cual representó un nuevo récord.
La institución de barrio Alberdi informó que ya no quedan entradas disponibles en la sede del club. Además, dio a conocer el procedimiento para los que hayan adquirido boleto de traslado.
Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.
El equipo rafaelino cayó en Santa Fe ante Universitario por 50 a 19 y finalizó sexto en el certamen.