
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


La compañía DoNotPay presentó grandes avances en el desarrollo de su chatbot, capaz de brindar asesoramiento legal instantáneo. La inteligencia artificial está moldeando un nuevo panorama para el futuro del derecho.
Política21 de febrero de 2023
Redacción web
El término inteligencia artificial se hace cada día más común en los medios de comunicación y se mete entre las conversaciones de colegas, amigos y familiares. Tanto es así que desde hace un tiempo es habitual que solamente se la mencione con sus iniciales "IA" (o "AI" en inglés).
Para explicarla brevemente, se la podría definir como la capacidad de una máquina para realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana. La "IA" se basa en algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas procesar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en esa información. Los algoritmos se entrenan utilizando grandes conjuntos de datos para que puedan aprender a identificar patrones y tomar decisiones con mayor precisión a medida que reciben más información.
Una de las últimas novedades al respecto es una aplicación que busca actuar como un abogado robot. Tal vez la denominación sea un poco extraña aún, pero sirve para explicar la función de la misma. De hecho, con el siguiente slogan la compañía norteamericana DoNotPay presenta su app: "El primer abogado robot del mundo. Ayudando a millones de usuarios a resolver sus problemas".
Si nos ponemos específicos, se trata de un chatbot mediante el cual uno puede dialogar -hablando o escribiendo- y éste es capaz de generar respuestas se suma utilidad. Por ejemplo, redactar automáticamente una carta de reclamo ante una empresa de servicios, o incluso apelar una multa de tránsito. O si usted quiere verlo de forma más simpática, sería como tener un mini abogado dentro del celular disponible de forma inmediata, las 24 horas del día, indicándonos el mejor camino a seguir en cuestiones legales, por ahora menores.
Como siempre sucede, las nuevas tecnologías producen preocupación alrededor de un tema fundamental en la vida de las personas: el trabajo y la amenaza que en principio parecen significar para las fuentes de sustento económico de la gente.
Nicolás Bonina es un abogado con mucha experiencia en asuntos de tecnología relacionados con el ámbito del derecho. Hace pocos días publicó una extensa nota en un diario de Buenos Aires analizando la aparición de DoNotPay, en la que propone interrogantes acerca de cuál será el alcance de esta tecnología y cómo modificará el trabajo de los abogados.
Es que uno de los cambios más obvios que se esperan es la automatización de trabajos repetitivos en los estudios jurídicos. La "IA" puede hacer tareas de procesamiento de datos de una manera notablemente más rápida y precisa que los humanos, lo que significa que se reducirá la necesidad de trabajadores para realizar estos trabajos.
Sin embargo, la automatización también puede abrir nuevas oportunidades de empleo. No significa necesariamente que se pierdan puestos de trabajo, sino que probablemente se reconviertan. Aquellas personas que hacían tareas simples podrían transformar sus roles en otros más creativos y significativos.
En diálogo con Diario CASTELLANOS, Nicolás Bonina dijo que: "Todo el mundo coincide en que va a haber un impacto y que va a haber tareas que van a quedar obsoletas y otras que van a nacer. Hace 15 años, cuando querías tomar una escena aérea de un video necesitabas contratar un helicóptero y un camarógrafo. Hoy se hace todo con un drone. Si eras ese camarógrafo, te reconvertiste y ahora manejás drones, entonces la pegaste. Pero si te quedaste con la cámara grande, probablemente esa transición haya sido más dolorosa para vos".
Consultado acerca de cómo afectará esto específicamente a los abogados, expresó: "Yo creo que en el futuro muchos de los escritos, contratos, cartas documento y resoluciones judiciales sencillas van a poder ser automatizadas. Lo que es revisión de contratos también, de hecho ya existe software que te ayuda con eso".
Tal vez el gran interrogante hoy en día está relacionado a situaciones más complejas, donde al menos todavía genera desconfianza desligarse totalmente de la intervención humana.
"¿Vos confiarías en que te represente un robot en una causa penal donde lo que está en juego es tu libertad? Yo no lo sé. Creo que hay un punto en el cual la creatividad, la experiencia, ese olfato del ser humano, al menos hoy, no lo tiene la 'IA' y todavía no lo puede reemplazar. Ahí es donde los abogados tienen el nicho para aportar valor", expresó Bonina.
También explicó que en Argentina no está tan desarrollada la abogacía preventiva, y esa podría ser una rama del derecho que crezca. Las nuevas tecnologías podrían llevar a que se cambie en el futuro el perfil de los clientes. Según él, va a haber muchas cosas por las que los abogados no van a poder cobrar lo mismo que están cobrando hoy, pero hay otras que sí. Dio el ejemplo de una carta documento, que es algo que lo puede hacer una inteligencia artificial. Entonces quizás eso en 10 años no se cobre más, pero sí tendrán más valor cuestiones como la estructuración preventiva de negocios y de proyectos. Cada vez tendrán más fuerza los perfiles laborales como el del legal project manager, que es un gestor de proyectos legales.
Por esto es que de a poco están empezando a generarse profesionales distintos, algo así como híbridos, dentro de los perfiles tradicionales de los abogados.
También le preguntamos si cree que los programas de estudio universitarios actuales están acordes a los tiempos que corren. Según su valoración aún no se han adaptado del todo, pero explicó que cada vez se están creando más cursos y diplomaturas con esta temática. Él mismo está involucrado en la innovación educativa como docente en la UCEMA, donde estarán próximamente lanzando un programa que integrará derecho, tecnología y management, que son los pilares para formar profesionales del futuro.
Para finalizar, dejó un consejo para todos aquellos estudiantes de derecho que no quieran quedarse afuera de este cambio de época: "No hace falta saber programación, pero sí es importante mínimamente comprender cómo funciona la tecnología, porque va a ser parte del negocio. Si no te lo da tu universidad tenés que buscarlo en otro lado. Eso es fundamental para los abogados del futuro".
Aún hay muchas más preguntas que respuestas, pero sin dudas el advenimiento de la "IA" está en este preciso momento empujando grandes cambios, aunque no siempre lo notemos. Como ejemplo y a modo de cierre, le contamos que dos de los párrafos que leyó usted en esta nota fueron escritos por un sistema de inteligencia artificial, con indicaciones que le dimos los periodistas en la redacción. ¿Acaso pudo diferenciar cuáles?

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

A partir de las 11 se juega el pasaje a cuartos de final en Neuquén ante Deportivo Rincón.

Desde las 19.30 el equipo de Carlos Trullet, que en la primera fecha se impuso en Esperanza, recibe a Atlético San Jorge.

Este domingo, a partir de las 15:00 y en el Estadio Monumental, la Primera División del fútbol femenino de Atlético comenzará las semifinales del Torneo Reducido de la Primera «B» de AFA que da un ascenso a la Primera División.

El León igualó 0 a 0 con Rincón de los Sauces y pasó a una nueva instancia del Federal A por el segundo ascenso a la Primera Nacional.