
Marcos Corach pide citar al presidente del Enress a la Legislatura
“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.


Así lo confirmaron varios referentes locales consultados por CASTELLANOS. La suba de servicios, combustible e insumos impacta duramente en este sector, que se dirime entre el no perder rindes o clientes.
Política04 de febrero de 2023
Redacción Web
En la jornada de ayer aumentó el pan en la ciudad y el kilo se vende entre 460 y 500 pesos. Así lo informaron varios panaderos rafaelinos consultados por CASTELLANOS. La suba ronda entre un 10 y un 15%.
En los últimos tres meses, la bolsa de harina de 25 kilos aumentó un 15%. En noviembre tenía un valor de $ 2.350, mientras que hoy se consigue a $ 2.600.
"Es muy difícil esta coyuntura, donde los costos diarios se fueron por las nubes, el consumo de pan cayó y tenes que hacer malabares para contener un nuevo aumento y no seguir perdiendo clientes", expresaron referentes del sector.
Pablo Fiordelli, panadero rafaelino, comentó: "Cada uno lo va manejando, no es lo mismo la realidad de una panadería céntrica que la de barrio. Si yo aumento determinado porcentaje, ya ni pan voy a vender, por eso mismo tenemos que buscar la vuelta para al pan aplicarle menos cargas fabriles -por ejemplo-, y recargar ese porcentaje a otros productos que no son de primera necesidad. Siempre tratamos de buscar ese equilibrio. Cada vez se hace más difícil".
Respecto a los insumos que han aumentado en el último tiempo, indicó que "tuvimos reiterados aumentos en las tarifas de energía, combustibles y materias primas. Sumado al precio en dólares que pagamos por los repuestos de las maquinarias y demás insumos necesarios para el mantenimiento de la cuadra". Y recordó que el último aumento había sido en noviembre-diciembre del año pasado, cuando se produjo la significativa suba de la harina.
Por ejemplo, los impuestos representan un 20% en los costos; los empleados un 32%; y los costos de producción (materia prima + insumos + energía), 48%.
Sergio, reconocido panadero de la localidad de Roca, contó: "A nosotros nos han aumentado absolutamente todos los insumos para la elaboración del pan. Todas las semanas tenemos aumentos en la margarina, levaduras, harina, sal. Actualmente en nuestro comercio el kilo de pan se vende a $ 350 y alrededor de un 10% deberíamos aumentarlo", señaló.
Y remarcó: "Los servicios también sufrieron subas y toda esta situación hace que la gente consuma menos pan. La realidad es que estamos en un país con una alta inflación y los aumentos se normalizan en función de esto. No es nada nuevo", afirmó.
En tanto, José Angeletti, referente del rubro panadero local, dijo que "el aumento tiene su justificativo en los altos costos, un tema que desde hace tiempo venimos viendo. Para dar un ejemplo de lo que pasa, en este caso, con la elaboración de tortas, hace 15 días atrás el cajón de huevos costaba $ 6.800 y ahora está valiendo $ 8.300, y a esto se suma la margarina y otros insumos, y si bien el precio de la harina estuvo quieto, ya nos están avisando que el incremento se va a dar en cualquier momento".
Y aclaró: "Sumado a esto, la calidad de la harina es mala ya que tiene bajo contenido en gluten y es muy difícil trabajar así".
La actualización en el precio del pan fue "sugerida" por la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) a los panaderos nucleados en sus 18 filiales de todo el país. Los motivos de la medida también conforman otro clásico: los aumentos en los insumos como la harina, el azúcar y los huevos, entre otros.
Según explicó en una entrevista publicada por Clarín Miguel Di Betta, presidente de FAIPA, la decisión tiene que ver con "las fuertes subas que vienen teniendo las panaderías en las facturas de electricidad y de gas, y también en las materias primas", dijo.
"La harina subió 8% hace 15 días y volverá a subir la semana que viene", ejemplificó el dirigente. Se refiere al incremento establecido por la Secretaría de Comercio en los precios de referencia sin impuestos de la harina a la salida del molino, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino.
Fue a través de la Resolución 9/2023 que la cartera que lidera Matias Tombolini dispuso que la bolsa de 25 kilos de harina común 000 pase de $ 1.531 a $ 1.657, y la de harina 0000 $ 1.837 a $ 1.987. A estos precios se les agregan los costos logísticos, según las regiones. En tanto, el precio de referencia tonelada de trigo quedó en $ 34.257,68.
Según Di Betta, "hay provincias a las que llega la harina subsidiada, entonces pagan la bolsa entre $ 2.800 y $ 3.000", dijo. Además, también aumentaron los lácteos por la suba de la carne. Y ayer el cajón de 30 docenas de huevos aumentó $ 1.500 respecto del precio anterior", comentó.
En el marco de los aumentos que se vienen registrando en prácticamente todos los productos, las facturas (medialunas, sacramentos, tortas negras) también tuvieron una suba. Hoy por hoy -dependiendo de la panadería-, la docena se comercializa entre $ 700 y $ 800, pero lo cierto es que esto podría variar en función de trasladar un menor aumento en el pan y retocar el precio de estos panificados.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

A través de un decreto, derogó una norma que durante más de tres décadas reguló los aranceles de la educación privada. Desde ahora, los institutos podrán fijar libremente sus precios sin autorización previa del Estado.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó la renovación de su Comisión Directiva, que conducirá los destinos de la entidad durante el período 2025-2027.

A partir de ahora cualquier persona podrá solicitar una licencia de taxi o remise, con el sólo requisito de contar con carnet profesional y vehículo en condiciones. Además, se simplifican trámites y se liberan limitaciones para los titulares de licencias. Los remises modifican su identificación. Tras la aprobación de la normativa, el concejal Carlos Pereira afirmó que “es un cambio histórico consensuado con todos los actores del sistema”.

Según los datos del SIPA correspondientes a agosto de 2025, la provincia contabilizó 509.800 empleos privados registrados, 600 menos que en julio. Desde el inicio de la actual gestión, Santa Fe acumula una pérdida de 13.900 puestos.