
En Rafaela, cuatro listas competirán por las cinco bancas que se ponen en juego en el Concejo Municipal.
Dengue, fiebre amarilla, Covid y alacranes están entre las principales preocupaciones de los efectores de salud de nuestra ciudad. Afortunadamente todas pueden ser enfrentadas con medidas simples que permiten anticiparse a su aparición.
Política04 de enero de 2023Por una cuestión cultural, cada vez que hablamos de salud pensamos más en tratamientos que en prevención. Sin embargo, las acciones para anticiparse a las enfermedades son fundamentales. En Rafaela el trabajo que realizan los equipos de atención primaria es fundamental para mantener la situación sanitaria controlada.
Ya estamos en pleno período de vacaciones de verano y uno de los destinos preferidos de los rafaelinos es la costa brasileña. Además de ser famosa por la belleza de sus playas, es también zona endémica de fiebre amarilla. Sumado a esto, los casos de dengue durante 2022 se duplicaron y aumentó la cantidad de muertes relacionadas con esta enfermedad. Estos datos, extraídos del último boletín del Ministerio de Salud de Brasil, son seguidos con interés por las autoridades sanitarias argentinas por la incidencia que probablemente tengan en nuestro país una vez que regresen los turistas.
Ambas enfermedades tienen la particularidad de ser transmitidas de forma similar a través de las picaduras de mosquitos. Es por eso que son muy importantes las acciones individuales que cada uno puede hacer para evitar ser picados.
En el caso de la fiebre amarilla, existe la vacuna contra la enfermedad. Si bien no está disponible en todas las localidades de nuestra región, sí se puede conseguir habitualmente en el CEMAFE y en el Hospital "Orlando Alassia" de la capital provincial. Por esto es recomendable informarse acerca de la disponibilidad de la misma al momento de programar un viaje a países que la tengan como requisito.
Independientemente de esto, es una buena idea adoptar estrategias de prevención de picaduras, ya que aún no existe vacuna para el dengue.
Al respecto la Dra. Sandra Cappello, médica infectóloga de Rafaela, brindó consejos a la población: "La recomendación es el uso de repelentes sobre todo en las primeras horas de la mañana y las últimas del día. Se recomienda llevar pastillas repelentes o tabletas con los aparatitos, pero hay que recordar que Brasil tiene las patitas de los enchufes diferentes. También es bueno llevar espirales por si tenemos que parar en la ruta, para protegernos de los mosquitos. Si no tentemos repelente podemos poner el aire acondicionado a 23 grados para que no nos piquen a la noche, pero lo mejor es el repelente".
A los consejos de la médica se le pueden sumar todas aquellas acciones comúnmente difundidas en campañas estivales, tanto para viajeros como para quienes se quedan en sus hogares:
Colocar tela mosquitera en las aberturas. Esto disminuye la cantidad de mosquitos y otros insectos que ingresan a la casa.
Eliminar todos los objetos innecesarios que puedan acumular agua en jardines y patios. Es recomendable porque estos insectos ponen sus huevos en masas de agua quietas.
En la medida de lo posible, utilizar ropa que cubra piernas y brazos. De esta manera se deja menos superficie de piel expuesta, reduciendo las posibilidades de ser picado.
La enfermedad por el virus que tuvo en vilo al mundo en 2020 sigue siendo un tema de cuidado en muchos países. Desde las carteras sanitarias de Nación y Provincia se continúa alentando a la población para que refuerce su inmunización a través de dosis adicionales.
En las últimas semanas han aumentado los testeos y los números de contagios, algo que los profesionales de la salud preveían porque ya pasó bastante tiempo desde el pico anterior.
Muchos de los signos y síntomas que produce esta infección son parecidos a los que se manifiestan con el Dengue. Por eso ante la duda es recomendable acudir al hospital y no auto medicarse, ya que podríamos enmascarar algún síntoma necesario para realizar el diagnóstico diferencial.
Al respecto la Dra. Cappello explicó cuál sería la mejor forma de proceder en estos casos: "Cuando volvemos de las vacaciones y comenzamos con fiebre, no pensar que solo puede ser Covid, sino también que puede ser Dengue. Les sugerimos venir con barbijo, hacer los estudios y si los análisis de Covid dan negativo continuar para ver si no es dengue. Recordemos que tanto Argentina como Brasil tienen un rebrote de los casos. Pero Brasil sí tiene circulación activa de Dengue. En Rafaela no es una época en que esperemos ver casos, pero sí los vamos a ver en febrero o marzo".
Las condiciones de calor y humedad típicas del verano de nuestra región favorecen la aparición de los alacranes. Estos invertebrados buscan permanecer en lugares oscuros, lo cual los lleva a esconderse en sitios donde nos podemos encontrar accidentalmente con éstos.
El veneno del alacrán puede provocar síntomas locales como dolor con sensación de quemadura, enrojecimiento y sensación de adormecimiento. Los síntomas generales que se observan, principalmente en niños, son piel pálida y sudorosa, fiebre, cefalea, excitación y temblores generalizados. También puede haber somnolencia, agitación, vómitos, dolores articulares, taquicardia, problemas visuales, cólicos y diarrea.
En cualquiera de los casos, especialmente cuando se trata de menores de edad, hay que dirigirse inmediatamente a una guardia hospitalaria.
También acerca de este tema, la Dra. Capello destacó la importancia de saber prevenir: "Hay que mantener despejados los patios, que no se acumulen hojas, con las macetas bien separadas y no dejar ropa en el piso. También tener la precaución cuando levantemos elementos del piso porque pueden estar escondidos ahí". Además, recalcó como uno de los principales cuidados revisar zapatos y zapatillas antes de ponérselos. "Hay que tener la precaución de sacudir el calzado antes de colocarlo", advirtió la infectóloga.
Los primeros auxilios en caso de picadura de alacrán, consisten en lavar con agua y jabón la región afectada, colocar hielo para aliviar el dolor y no auto medicarse. Dirigirse o trasladar a la persona sin demoras a la guardia. Como medida complementaria, pero no prioritaria, es bueno obtener una foto del alacrán para poder identificar la especie y orientar mejor el tratamiento.
En Rafaela, cuatro listas competirán por las cinco bancas que se ponen en juego en el Concejo Municipal.
Amsafe anunció que no aceptó el 8% de incremento salarial y anticipó medidas de fuerza para la semana próxima, incluida una jornada provincial de protesta para exigir la derogación de la Reforma Previsional. En cambio, Sadop no se adhiere.
En la Asamblea de este viernes, la docencia santafesina definirá, con disconformidad, si aprueba la oferta de mejora de un 8% trimestral por parte del gobierno provincial.
El bloque oficialista, luego delos roces en la sesión, emitió un comunicado de prensa
El Gobierno de Santa Fe puso sobre la mesa su primera propuesta para la paritaria del segundo trimestre: un aumento del 8% a abonar en tres cuotas y un refuerzo para compensar la inflación del primer tramo del año. La oferta fue bien recibida por los gremios estatales y ahora deberán definir puertas adentro.
Así lo acordó la Mesa Coordinadora que integran representantes del Círculo de la Prensa, del Ejecutivo y del Concejo tras una reunión celebrada ayer en el Municipio. El próximo lunes habrá un nuevo encuentro para definir el Reglamento.
Robert Francis Prevost Martínez, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido hoy como el nuevo papa en el cónclave celebrado en la Capilla Sixtina, sucediendo a Francisco tras una jornada histórica de deliberaciones.
El concierto será el viernes 9 de mayo en el Centro Cultural Provincial a las 21h con entrada gratuita y cupo limitado.
Amsafe anunció que no aceptó el 8% de incremento salarial y anticipó medidas de fuerza para la semana próxima, incluida una jornada provincial de protesta para exigir la derogación de la Reforma Previsional. En cambio, Sadop no se adhiere.
En Rafaela, cuatro listas competirán por las cinco bancas que se ponen en juego en el Concejo Municipal.
Este mes, las principales entidades bancarias de Argentina actualizaron los montos máximos que sus clientes pueden retirar diariamente a través de cajeros automáticos. Estos límites se establecieron de forma variable, considerando la entidad bancaria específica, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente.