
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
En la jornada de ayer en el Espacio Cultural SEOM tuvo lugar un nuevo encuentro de esta instancia de participación. En esta oportunidad, se dio cierre a la negociación salarial para el año 2022 con el incremento acumulado del 97% para el mes de diciembre y 102% para enero.
Política20 de diciembre de 2022En el Espacio Cultural SEOM tuvo lugar un nuevo encuentro de la Mesa Territorial conformada por el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales y los Representantes de Intendentes y Presidentes Comunales de las 48 localidades que integran la organización gremial.
El encuentro contó con la participación del secretario general de SEOM, Darío Cocco; el intendente de Rafaela, Luis Castellano; integrantes de los Departamentos Ejecutivos de Esperanza y San Vicente, y los presidentes comunales que forman parte de esta mesa representativa de las 45 comunas de los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal de la provincia de Santa Fe.
En esta oportunidad, se dio cierre a la negociación salarial para el año 2022, con el incremento acumulado del 97% para el mes de diciembre y 102% para enero, tal como se había previsto en el encuentro anterior.
Además, se comenzó a tejer lo que formará parte de la agenda 2023 para esta mesa que surgió a mediados del año en curso, con el objetivo de consolidar un espacio de diálogo permanente con fuerte impronta regional y discutir materias específicas relacionadas a las necesidades, recursos, idiosincrasia e identidad de esta zona de representación; estableciendo base de trabajo conjunto que permitan anticiparse a las problemáticas.
A partir de la reciente experiencia de Luis Castellano en la Conferencia anual sobre el Cambio Climático de la ONU, se produjo un enriquecedor intercambio entre todas las autoridades presentes, que anticiparon con su experiencia la urgencia de incluir la cuestión climática y ambiental en todas las discusiones. Como señaló el secretario general Darío Cocco, las consecuencias del cambio climático afectan directamente la manera en la que pensamos el trabajo, y es necesario abordar la temática con perspectiva regional e innovación; incluyendo la mirada de los trabajadores en cada instancia.
Fomentar el federalismo regional
Por su parre, Cecilia Gallardo manifestó: «Es el primer año en el que adoptamos esta dinámica de trabajo que es muy importante para seguir fomentando el federalismo. Realmente, la realidad de los municipios y comunas de la región es muy diferente a la de otras regiones de la provincia, e incluso del país. Entonces tenemos que pensar más en lo local, en lo territorial. Así fuimos pensando diferentes estrategias, no sólo para las políticas públicas sino también para abordar temas y beneficios para los trabajadores y trabajadoras».
«También fuimos dialogando sobre paritarias, sobre algunos números que fuimos cerrando para lograr un incremento en los salarios municipales. De hecho, en esta oportunidad se acordó un incremento del 20% para el mes de diciembre y un 5% más para enero. Luego, en febrero, se retomarán las negociaciones», contó Cecilia Gallardo.
La importancia de las capacitaciones
También se debatió sobre las capacitaciones vinculadas a diferentes temáticas, como Ley Yolanda, para reflexionar sobre la importancia del cuidado del ambiente para mitigar el cambio climático. «Entre todos podemos aportar un granito de arena para cuidar la casa común y tener estrategias a largo plazo», destacó la Secretaria.
Por último, remarcó que «el balance es muy positivo. Estamos comprometidos desde el Municipio local, con el acompañamiento de Luis Castellano, a seguir trabajando por políticas públicas que refuercen este compromiso de desarrollo territorial».
El secretario General del SEOM expresó: «Fue un balance altamente positivo. La gran cantidad de presidentes comunales e intendentes que se hicieron presentes, así lo indica. Contamos con la presencia de las tres Intendencias y de la mayoría de las 45 comunas que tenemos, lo cual fortalece la Mesa Territorial y las decisiones que tomamos», referenció.
Darío Cocco continuó afirmando que «generamos esta mesa sabiendo que la cultura de nuestra región tiene una impronta distinta a las realidades que ocurren en el resto de la provincia. Respecto a esto, tenemos que generar políticas para contener a nuestras comunidades, que tienen una exigencia muy grande. Pero también tenemos que contener a los trabajadores, porque ellos son el brazo ejecutor de las políticas de los gobiernos, y sin ellos es imposible hacerlas».
«Este año significó un crecimiento enorme»
«Aquí no sólo está el tema salarial; es decir, tener un salario acorde a las necesidades, sino todo lo demás que tiene que generar esta mesa en cuanto a la contención de las comunidades y los servicios que se le brinda, las problemáticas que nos aquejan como la cuestión del ambiente, la recolección, la forestación, temas vinculados al tránsito, y muchos otros que nosotros debatimos y que comenzamos a trabajar en conjunto».
«Sinceramente para nosotros este año significó un crecimiento enorme», concluyó Cocco.
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Lisandro Mársico y María Paz Caruso, referentes del Concejo Municipal de Rafaela, brillaron en el 7º Encuentro de Concejos Deliberantes, que reunió a más de 70 órganos legislativos de todo el país en la Legislatura Porteña.
Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
La Convención Constituyente reformó el artículo 3 de la Constitución provincial, eliminando la religión oficial y estableciendo la separación entre Estado y orden religioso. El texto final incluyó una referencia explícita a la Iglesia Católica, tras intensas negociaciones.
Esta modalidad electoral ya rige en la provincia pero es un estreno a nivel país. Es el diseño de la papeleta que contiene las 16 opciones para elegir 9 diputados nacionales el 26 de octubre
Con la presencia del presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, la ciudad fue escenario del inicio de las pruebas de MTB individual en el Autódromo «Ciudad de Rafaela», dentro de un certamen que reúne a jóvenes atletas de todo el país y promueve el deporte inclusivo.
Con la presencia de autoridades provinciales, legislativas y representantes de entidades del agro, la educación y las empresas, se realizó hoy el acto de apertura de la Experiencia Educativa INTA Rafaela, una propuesta que durante esta semana reúne a estudiantes y docentes de distintos niveles en un viaje a la cuenca lechera santafesina.
9 de Julio tendrá que viajar 1.600 kilómetros hasta Rawson para enfrentar a Germinal en el inicio de los play offs por la Reválida del segundo ascenso.
Lisandro Mársico y María Paz Caruso, referentes del Concejo Municipal de Rafaela, brillaron en el 7º Encuentro de Concejos Deliberantes, que reunió a más de 70 órganos legislativos de todo el país en la Legislatura Porteña.