
En la ida de los cuartos de final de la Reválida del Federal A, derrotó por 2 a 1 a Guillermo Brown de Puerto Madryn. Los goles tempraneros de Leinecker y Affranchino le dieron tranquilidad. En el complemento aguantó con orden y oficio.


Dirigentes de distintas entidades solicitan al Gobierno medidas urgentes ante el aumento de los costos y las dificultades para cobrar a término.
07 de diciembre de 2022
Redacción Web
El lunes, el Centro de la Industria Lechera (CIL), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL) y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) publicaron un comunicado conjunto alertando sobre las consecuencias que tiene el dólar diferencial para la actividad.
Entre otras cosas, afirmaron que la medida aumentará los costos de producción de leche en un contexto de sequía.
El integrante de la Comisión de Lechería de CRA, el santafesino Eduardo García Maritano, dijo que el "dólar soja" trastoca todos los costos de producción y solicitó que se instrumenten herramientas crediticias para ayudar a los productores que están sufiriendo por la demora en los pagos.
"En una situación de inflación como la que estamos viviendo, los plazos de cobro de la materia prima siguen estando en situaciones de países que tienen 2% de inflación anual. Y eso hace que el monto que recibimos por la producción de leche quede diluida por la inflación", sostuvo a Génesis Rural.
"Entonces es urgente que se estudie un sistema de cobro más corto, o que se pongan en práctica instrumentos crediticios que le permitan al productor mejorar ese tiempo de cobro", agregó.
García Maritano habló de "facturas conformadas" y de una "tarjeta láctea" como alternativas para el sector que "vende pero no puede generar un crédito sobre la mercadería que generó".
Por su parte, Marisa Boschetti, productora de leche de Federación Agraria Argentina, sostuvo que los factores que están "colapsando" al sector son la sequía y el dólar soja.
"Con el clima no podemos hacer nada, más que esperar que vengan las lluvias", expresó.
"El dólar soja vino a modificar muy fuertemente los costos de producción porque impacta en lo que es arrendamiento rural, ya que el 60% de los productores estamos en campos arrendados, y también por el tema de la alimentación de los animales", dijo.
"Damos alimento a base de estrusado, harina de soja y pellet, que han tenido un incremento muy fuerte y eso ha impactado mucho en el costo de la producción diaria del litro de leche", agregó.
Para Boschetti, esto provocó que muchos productores ya no tengan retorno y por eso comenzaron a vender animales.
"La idea es que el productor pueda seguir en esta actividad con una rentabilidad que le permita proyectarse en el futuro. Necesitamos que el Gobierno instrumente de manera urgente herramientas como subsidios para financiar compras de alimento, compensación de precio por litro de leche y quita de las retenciones", cerró.

En la ida de los cuartos de final de la Reválida del Federal A, derrotó por 2 a 1 a Guillermo Brown de Puerto Madryn. Los goles tempraneros de Leinecker y Affranchino le dieron tranquilidad. En el complemento aguantó con orden y oficio.

A través de un decreto, derogó una norma que durante más de tres décadas reguló los aranceles de la educación privada. Desde ahora, los institutos podrán fijar libremente sus precios sin autorización previa del Estado.

“El agua y el saneamiento son derechos fundamentales. El Estado debe garantizar que se presten con calidad, equidad y responsabilidad"" dijo el legislador.

A partir de ahora cualquier persona podrá solicitar una licencia de taxi o remise, con el sólo requisito de contar con carnet profesional y vehículo en condiciones. Además, se simplifican trámites y se liberan limitaciones para los titulares de licencias. Los remises modifican su identificación. Tras la aprobación de la normativa, el concejal Carlos Pereira afirmó que “es un cambio histórico consensuado con todos los actores del sistema”.

Según los datos del SIPA correspondientes a agosto de 2025, la provincia contabilizó 509.800 empleos privados registrados, 600 menos que en julio. Desde el inicio de la actual gestión, Santa Fe acumula una pérdida de 13.900 puestos.