
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Cada vez falta menos para el debut de la Selección Argentina en la Copa del Mundo de Qatar y se puede observar en las calles de la ciudad con cientos de rafaelinos luciendo la camiseta del Seleccionado, vidrieras ambientadas y todo tipo de comercios adaptados a la ilusión. Conocé cómo se prepara la gente y los distintos sectores.
Política19 de noviembre de 2022
Redacción web
El inicio de la Copa del Mundo en Qatar está a un paso, este domingo comenzará la gran cita, tan esperada y ansiada por todo el mundo. Sin embargo, con una visión un tanto egocentrista pero que la mayoría repite, en Argentina se vive de manera más fervorosa, con la ilusión a flor de piel y la esperanza latente. Más aún por el buen momento del Seleccionado nacional tras haber conseguido la Copa América 2021 en Brasil y arrastrar un invicto de 36 partidos. En las calles de Rafaela, la gente y comercios palpitan el inicio del Mundial y se preparan para el debut de la Selección Nacional.
Por parte de la gente, en las calles, espera con muchas ansias poder sentarse a ver y compartir ese momento de pasión con familia y amigos, con camiseta puesta, banderas, gorritos y las cábalas a respetar. "Esperamos con muchas ganas, la verdad que uno mira las redes y da muchas ganas de estar en Qatar, pero vamos a acompañar y alentar a la Selección como ya hemos hecho en otros mundiales, esta vez con muchas expectativas", manifestó a CASTELLANOS una vecina de la ciudad, quien comentó que va mirar los partidos en su casa, con su familia, siguiendo los partidos y estando conectados desde la distancia.
Otra rafaelina también manifestó su ansiedad de que el Mundial empiece y poder ver el debut del Seleccionado, con toda la fe en el equipo pero con las expectativas "controladas, porque se debe avanzar paso a paso, son partidos y puede pasar cualquier cosa". A su vez, indicó que es muy difícil no ilusionarse, pero "hay que ver qué pasa".
Nahuel, otro joven que manifestó qué espera para este evento, indicó que no se genera muchas expectativas "porque creo mucho en la mufa, así que prefiero tomármelo con calma desde ese punto". En cuanto a la espera por el debut, al igual que todos, contó que lo espera con mucha ansiedad y nervios. Además, tocó otro de los temas recurrentes en los argentinos, como son las cábalas, reconociéndose como "muy cabulero", y contando cuales va a respetar. Sin embargo, reveló una que va a repetir tal cual hizo en la última Copa América, que fue mirar los partidos solo.
Uno de los inconvenientes en esta Copa del Mundo es la diferencia horaria de Argentina con el país organizador (6 horas), que hace que los partidos sean en horarios un tanto inusuales, tal como había ocurrido, por ejemplo, con el Mundial organizado en Corea-Japón. El primer partido de Argentina (contra Arabia Saudita), en hora local será el martes 22 de noviembre a las 7:00 de la mañana, horario en que mucha gente trabaja y en que niños y adolescentes van a clases ¿Cómo van a mirar los partidos?
CASTELLANOS dialogó con jóvenes de una escuela secundaria de la ciudad sobre esta "problemática" del horario. Los más responsables dijeron que a pesar del partido van a asistir a clase, otros dijeron que lo harán pero que van a mirar los 90 minutos por el celular. Por su parte, un grupo se manifestó muy ansioso por el Mundial y contentos porque justo ese día ingresan más tarde a clases, por lo que podrán ver el partido, pero que si no era así "iba a salir faltazo"; algo no muy correcto pero que era de esperarse.
Lo cierto es que por parte de las escuelas, y según determinó el Ministerio de Educación de la provincia, no hay una disposición de mirar los partidos en el establecimiento todos juntos, como se hacía años atrás, por eso muchos jóvenes deciden faltar. Incluso, se dijo que iba a haber amonestaciones para quienes falten por este motivo, medida un tanto estricta teniendo en cuenta lo que representa. Otros docentes y cursos un poco más flexibles, según contaron los jóvenes, permiten que puedan ingresar más tarde, una vez finalizado el partido.
En tanto para los partidos que son de tarde, a las 16:00 horas (contra México y Polonia), los chicos planean reunirse entre amigos, con picada o asado de por medio y compartiendo el momento.
Uno de los sectores que se verá positivamente afectado y que ya muestra sus vidrieras e interior decorado de celeste y blanco son los bares y restaurantes, quienes se preparan para recibir a la gente que decida mirar los partidos allí. "Estamos con mucha expectativa, la gastronomía se está preparando para estos días, porque no se trata solo de comer sino de la experiencia que significa reunirse con amigos o familia, compartir un partido en algo que es tan importante y que genera para todos una gran pasión", manifestó la presidente de la Cámara de Propietarios de Hoteles, Restaurantes y Bares (CAPHREBAR); Silvina Imperiale, en diálogo con CASTELLANOS.
Para el primer partido, la propuesta del sector gastronómico será con "desayunos completos, con café con leche o medialunas, o algo parecido, pero no es un horario tan amigable como para la picadita o cerveza, que eso me parece que va a funcionar mejor en los otros partidos de las 16 horas". Para estos encuentros de tarde, el sector ofrece una propuesta de ver el partido comiendo un choripán acompañado de una cerveza, como si fuera en la cancha.
Imperiale contó, además, que para los que asistan a ver los partidos a los bares y restaurantes con camiseta de la Selección Argentina tendrán un descuento especial. "Vamos a alentar, van a ver globos, pantallas, camisetas, todo ambientado y preparado para recibirlos", aseguró.
Para gran parte de los argentinos, el partido se debe mirar rodeado de celeste y blanco, sintiendo de cerca los colores de la bandera nacional, por medio de camisetas, banderas, gorritos, con la cara pintada, con trompetas y todo el color que se pueda. Es por eso, que la venta en ese aspecto también fue fuerte.
Las camisetas, tanto originales como réplicas, fueron las más elegidas. La gente no para de comprar, pero las otras cosas no quedaron de lado. "Viene todo bastante acelerado, muy bien por la gente de Argentina que le mete mucho fervor", contó en diálogo con CASTELLANOS un reconocido comerciante de la ciudad, que vende todo tipo de estos productos, ubicado en Bv. Lehmann 365. "Tenemos buen stock porque sabíamos que íbamos a vender mucho, porque la gente de Argentina es futbolera", expresó.
"Hay un poquito de todo: pinturas, cornetas, todo económico. La gente viene y compra, la gente está motivada al ciento por ciento, hace más o menos 15 días que se viene vendiendo todo lo de Argentina, dejando a un lado todo lo de clubes. Me pone muy contento y ojalá que tengamos la suerte de pasar primera fase", agregó.
De la misma manera, fue en los cotillones donde hubo muy buena respuesta por parte de la gente. En donde, mayormente, lo que más se vendió son las pinturitas para la cara, cornetas y sombreros.
Este repaso es tan solo una parte de todos los sectores y personas que están interiorizados en lo que es el Mundial, son miles los rafaelinos que esperan la gran cita mundialista y que están "organizando" sus próximos días en base a eso. Los que tienen un poco más de suerte lo verán en vivo y directo desde los estadios, pero otros tanto se quedarán alentando desde acá, con el mismo sentimiento.
En cuanto a los sectores comerciales, son muchas los locales de los distintos rubros que se ambientaron y prepararon promociones y alternativas para este momento, tal como las casas de electrodomésticos con la venta de televisores, las panaderías para el primer partido, las casa de bebidas para los partidos de la tarde, entre tantos.
Lo cierto es que toda la ciudad y el país esperan con ansias el inicio de esta Copa del Mundo, todos se prepararon de distintas maneras durante meses o años para este momento que está a un día de comenzar, ahora sola toca vivirlo, compartirlo, disfrutarlo y poniendo la esperanza en que todo salga de la mejor manera.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

El León igualó 0 a 0 con Rincón de los Sauces y pasó a una nueva instancia del Federal A por el segundo ascenso a la Primera Nacional.

El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

Se renovaron parcialmente las autoridades y se presentó la Memoria y Balance del Ejercicio 2024-2025.

Dos especialistas disertaron en la Sociedad Rural de Rafaela sobre dos claves de la producción agropecuaria nacional, frente a un mundo demandante de mejoras ambientales y sustentabilidad.

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.