
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en Santa Fe y cómo
La provincia de Santa Fe celebrará este domingo una jornada electoral clave, que marca el inicio del calendario electoral 2025.
Las políticas implementadas desde la gestión Perotti, permitieron posicionar a la provincia como la principal productora y exportadora nacional de leche y subproductos. Un esquema de trabajo que prioriza inversiones, infraestructura rural y capacitación de recursos humanos.
Educación10 de septiembre de 2022El gobierno provincial posicionó a Santa Fe como la principal elaboradora de leche y subproductos lácteos del país. Actualmente, es la provincia con mayor cantidad de existencias bovinas radicadas en unidades productivas lecheras, nucleando más del 30% del total nacional. Este distrito constituye la segunda cuenca láctea del país y aporta cerca del 25% del total de leche producida en sus más de 3.800 tambos.
A partir de un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, se conoció que la producción lechera cobró una mayor relevancia en términos de generación de divisas, y esto ubica a Santa Fe en un lugar de protagonismo estratégico. Es que el primer semestre del año 2022 fue el mejor desde el 2014 en cuanto a la exportación de lácteos de origen argentino, concretando operaciones por 646 millones de dólares, muy por encima del promedio de 364 millones que pudieron obtenerse en la primera mitad de cada año entre el 2015 y el 2021.
El carácter alentador de estas cifras se refuerza además con la estimación que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que proyecta que el sector lácteo será el de mayor expansión en la próxima década, con un crecimiento del 23% del suministro mundial.
Estos guarismos, vale resaltar, acompañan el liderazgo santafesino en cuanto al superávit comercial externo nacional: durante el 2021, Santa Fe fue la provincia que mayor cantidad de dólares obtuvo de su balanza de importaciones y exportaciones con un saldo positivo superior a los 12 mil millones, casi duplicando a Córdoba, su inmediata perseguidora, que alcanzó los 6,8 millones.
“El país se tiene que pensar desde el interior”
En su intervención en el 5° Outlook de la Cadena Láctea Argentina que se llevó adelante el pasado 1 de septiembre, el ministro de Producción Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, definió el lugar que ocupa la producción lechera en la estrategia provincial de desarrollo productivo: “La lechería es más que producir leche, implica generación de trabajo, caminos rurales, conectividad, capacitaciones, oficios, la valoración del trabajo en sí mismo. Esta es la mayor contribución que podemos hacer a los problemas que tiene actualmente el país en sus grandes conglomerados urbanos”.
Más adelante, ejemplificó que “de las 60 millonesde toneladas de maíz que producimos, exportamos el 65% como granos. El desafío es revertir esa ecuación y transformar esastoneladas en alimentos como leche, lácteos, carne aviar, porcina, bovina, huevos, entre otros. Seguramente eso significaría una mayor generación de valor y riquezas para el país, e implicaría la posibilidad de que muchas familias, y especialmente los jóvenes, puedan consolidar sus sueños y desarrollos en el lugar que nacieron y viven. El país se tiene que pensar desde el interior”.
Los tres ejes claves en la política productiva santafesina
En Santa Fe, la relevancia de su producción lechera y de su industria láctea fue merecedora de una ambiciosa política de desarrollo del sector centrada en tres ejes fundamentales: financiamiento, infraestructura y capacitación.
En el período 2021-2022, la línea Santa Fe de Pie, que ejecuta el Estado santafesino a través del Banco Nación, otorgó créditos por alrededor de 1.100 millones de pesos a establecimientos lecheros e industrias lácteas de la provincia. De esos fondos, más de un 95% tuvieron por destino la inversión productiva, mientras que menos de un 5% fueron requeridos para capital de trabajo.
La política de financiamiento tuvo además otros dos canales. Por un lado, a través de los fondos coparticipables que gestiona el Consejo Federal de Inversiones (CFI), productores tamberos obtuvieron créditos por más de 26 millones de pesos. Por otro lado, las asociaciones y agencias para el desarrollo de los departamentos San Martín, General Obligado y 9 de Julio recibieron aportes por más de 8 millones de pesos que tienen por destinatarios a los productores más pequeños.
Este alto dinamismo en la inversión intrapredial, tiene su contraparte en la fuerte apuesta a la infraestructura productiva que hizo el gobierno de Santa Fe a través de un programa inédito como es Caminos de la Ruralidad. Esta iniciativa pública lleva financiados más de 560 kilómetros de trazas rurales nuevas o mejoradas, de los cuales más de 343 corresponden a trazas vinculadas con el sector lácteo, con sus convenios firmados y presupuesto asignado.
Esto le significó al Estado de Santa Fe una inversión de más de 2.042 millones de pesos, de los cuales más de 1.180 millones beneficiarán directamente a 258 tambos que producen 279 millones de litros de leche al año. Esta producción equivale a más de 15 mil millones de pesos cuya previsibilidad se ve garantizada a partir de las obras ejecutadas a través de este programa.
Además, hay que destacar que Caminos de la Ruralidad tiene una fuerte impronta social que se materializa en la búsqueda de conectar a las escuelas rurales con las poblaciones más pequeñas. A su vez, este programa se ejecuta a través de la conformación de consorcios de productores y vecinos que llevan adelante el día a día de las obras, controlan su avance y establecen las prioridades según las necesidades territoriales.
Finalmente, la lechería y la industria láctea santafesinas obtienen un importante fortalecimiento mediante las acciones de capacitación que ofrece la provincia. Con el eje puesto en la calidad de la leche y el status sanitario, Santa Fe desarrolla jornadas formativas en los departamentos Castellanos, San Cristóbal, Las Colonias y San Jerónimo. Además, esta propuesta se complementa, por un lado, con instancias dedicadas a los guacheros, es decir, al personal rural que se dedica al cuidado de los terneros desde su nacimiento; y, por otro lado, tiene un fuerte impulso en territorio santafesino la política de asignación de asesores técnicos a grupos de productores chicos y medianos, los cuales intercambian de experiencias y reciben asesoramiento profesional de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). En esta última línea de acción, se destaca el desempeño del programa nacional Cambio Rural.
La provincia de Santa Fe celebrará este domingo una jornada electoral clave, que marca el inicio del calendario electoral 2025.
Un estudio de opinión realizado en Rafaela revela las preferencias del electorado a días de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo 13 de abril. La encuesta, basada en 377 casos presenciales y representativos de toda la ciudad, muestra tendencias claras en las tres principales categorías: convencional constituyente provincial, convencional constituyente departamental y concejal.
En un mensaje final a la ciudadanía, el rafaelino Enrique Marchiaro, especialista en Derecho Constitucional destaca la necesidad de adecuar la Carta Magna santafesina con la nacional, ratificando como uno de los ejes centrales la autonomía municipal. Llama a trabajar con responsabilidad: “la Constitución es un verdadero pacto intergeneracional”.
Participaron 240 cadetes del Instituto de Seguridad Pública (ISeP) y más de 100 agentes de planta del Estado santafesino, con vistas al acto comicial del próximo 13 de abril, para convencionales constituyentes y autoridades locales.
Es el acontecimiento internacional más destacado de la industria de turismo de reuniones, que se desarrollará por primera vez en suelo santafesino. Será del 31 de marzo al 3 de abril en Rosario y Santa Fe.
El senador nacional y candidato a convencional constituyente, Marcelo Lewandowski, realizó la presentación de la lista de "Activemos" en la ciudad de Santa Fe con la mirada puesta en las elecciones del próximo 13 de abril.
El equipo de Adrián Gorostidi careció de eficacia e igualó sin goles frente a Independiente de Chivilcoy en barrio Parque Ilolay. Con este resultado, la “BH” complicó sus posibilidades para clasificar a la Zona Campeonato.
El armado de Karina Milei logró imponerse en 4 municipios y sumar concejales aquí y allá. Pero el resultado no fue como esperaban en Buenos Aires.
La lectura de la sentencia la realizó vía Zoom desde San Cristóbal el presidente del Tribunal, Dr. Juan Gabriel Peralta.
La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.
El vicepresidente Ejecutivo de la Lotería de Santa Fe, Daniel Di Lena, detalló que “se utiliza nuestro nombre, nuestra identidad visual y hasta el prestigio de nuestra Lotería para simular una legalidad inexistente”.