
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Instituciones y profesionales que trabajan en Discapacidad se movilizaron en Plaza 25 de Mayo por el corte de pagos del Gobierno nacional a las obras sociales. "Es un reclamo postergado de todos los profesionales que trabajamos con discapacidad, porque la modalidad con la que se opera con nosotros es realmente muy triste", manifestó una profesional de Kairós Espacio Terapéutico.
Política31 de agosto de 2022
Redacción Web
Instituciones y trabajadores de la salud que atienden a pacientes con discapacidad se manifestaron este martes por la mañana, en la Plaza 25 de Mayo de nuestra ciudad, reclamando por el atraso y recorte de pagos por parte del Gobierno nacional a las distintas obras sociales con las que trabajan y por las que está de por medio el salario de cada mes de los trabajadores.
La movilización se dio por el cansancio de una situación que se viene dando hace años, con el atraso durante meses de los pagos, pero que ahora llegó a un punto límite debido a que en el mes de agosto directamente se recortaron.
"Este es un reclamo postergado de todos los profesionales que trabajamos con discapacidad, porque la modalidad con la que se opera es realmente muy triste", manifestó una de las profesionales que se movilizó este martes, Gabriela Frautschi, del Espacio Terapéutico Kairós, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
La profesional explicó que ellos presentan todos los presupuestos entre los meses de noviembre y diciembre, se autorizan en febrero/marzo/abril, la primera facturación comienza a hacerse en febrero o marzo pero recién en el mes de julio comienzan a tener los pagos. "Esa es nuestra modalidad desde hace años. Si trabajamos en discapacidad ya sabemos que es así, el tema es que uno se va a acomodando año a año con esta situación, pero con este tipo de medidas en donde se cortan los pagos, esa cadena que vamos haciendo sabiendo que en algún momento vamos a cobrar, no se puede, es imposible mantenernos", expresó, teniendo en cuenta además una inflación que alcanza casi el 60% anual.
Pese a este panorama, siguen trabajando al ciento por ciento, porque su voluntad "es estar con las familias y con los profesionales con los que trabajamos, siempre vamos adelante con esto, hace años", dijo la licenciada en Kinesiología y Fisiatría, quien destacó que en 35 años de ejercer en este sector nunca se movilizó, a pesar de la demora de los pagos, pero en esta oportunidad consideraron que era necesario concientizar a la población sobre la realidad que les toca atravesar, siendo trabajadores que cobran seis meses después de que se les factura, con una inflación como la que tiene el país.
"Nos manifestamos para hacer visible lo que pasa porque los pacientes y las familias saben de estas situaciones pero no tanto, debido a que siempre se les ha brindado las prestaciones y que siempre estamos con todas las fuerzas y energías para atenderlos y trabajar todo el año; el tema es que estamos atados de pies y manos porque no cobramos y trabajamos siempre, nunca vamos a dejar de prestar los servicios porque tenemos un compromiso real con las familias", dijo.
Esta problemática se da tanto a nivel local, provincial y nacional, de hecho en la jornada de ayer representantes de centros de día, ONGs, transportistas y familiares de personas con discapacidad autoconvocados se manifestaron frente a Casa de Gobierno para denunciar el ajuste en el sector, con la falta de pago de las obras sociales y el recorte de subsidios. Las protestas comenzaron el lunes en diversos puntos del país, y habrá un acampe hasta hoy miércoles en Plaza de Mayo. Los manifestantes se dirigieron a la Superintendencia de Salud para elevar este reclamo.
Otra profesional de nuestra ciudad, que también formó parte de la movilización, señaló también que si bien el atraso de los pagos los afectaba, que los mismos se corten solo empeora el panorama. "Necesitamos es que se reanude la cadena de pagos", expresó.
El sistema de pago funciona de manera que los profesionales presentan el pedido de tratamientos a las obras sociales, generalmente a fin de año, y las autorizaciones deberían ser de principio de año hasta el 31 de diciembre. Una vez hecho esto, las obras autorizan los presupuestos y las instituciones y/o profesionales todos los meses les presentan las facturas por lo que fue autorizado, "esa factura se eleva a la Superintendencia de servicios de Salud, que es el que gira los fondos a las obras sociales. Lo que sucedió ahora es que no se giraron los fondos, las obras sociales nos dicen que los están esperando", detalló la profesional.
Estas instituciones y profesionales tienen que afrontar gastos de consultorio, de luz, de impuestos, seguros de mala praxis, el arte de curar, recursos, materiales, y las que tienen hijos chicos tienen que pagar guarderías o niñeras.
En el mes de agosto los profesionales de la salud que trabajan en Discapacidad, según su proceso normal de cobro -que no es correcto pero según como se viene dando hace años-, deberían estar cobrando facturas de mayo y junio, pero a algunos profesionales se les debe desde el mes de marzo. "Es decir que no es que a nosotros no nos pagaron el mes de agosto, no nos pagaron desde mayo, yo tengo pacientes por los que todavía no cobré este año", manifestó la profesional de la salud; quien agregó: "ni hablar el desajuste que se genera con la inflación, nosotros lo que necesitamos es que se reanude la cadena de pagos y después hablaremos de poder amortizar y actualizar los pagos, pero primero necesitamos que se reanude la cadena de pagos".
Ante la posibilidad de si las obras sociales tienen que ver o no con esta problemática, las profesionales consideraron que no saben si es así o no, e indicaron que legalmente no pueden opinar sobre eso, "algunos que han hecho consultas jurídicas dicen que las obras sociales se tienen que hacer cargo porque nosotros presentamos el presupuesto a la obra social, pero no podemos opinar de algo que no entendemos y no sabemos. Lo que sabemos es que nadie nos da respuestas, acá estamos acompañados por las familias, las obras sociales sabían que hacíamos paro y tampoco nadie vino a acompañar. Fue muy tomar la decisión, porque sabemos que del otro lado necesitan la continuidad, pero es la única manera de ser escuchados", cerraron.
Tras la manifestación frente a Casa de Gobierno y en distintos puntos del país durante la jornada del martes, el Ministerio de Economía de la Nación descartó un recorte presupuestario en el área de Discapacidad y aseguró que son las jurisdicciones las responsables del pago a las prestadoras de salud.
"Ante versiones respecto a que decisiones de este Ministerio involucran recortes en áreas de discapacidad, es nuestro deber informar que las modificaciones administrativas tomadas por subejecución presupuestaria en algunos sectores no afectan a dichas áreas", comunicó la cartera a cargo de Sergio Massa a través de sus redes sociales.
"Por lo tanto, este Ministerio no es responsable de la falta y atrasos de pagos que aducen algunos prestadores, y será responsabilidad de las jurisdicciones correspondientes dar las explicaciones del caso", aclaró.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

En la comparación con agosto, la actividad bajó un 1,8% desestacionalizado.

Dos especialistas disertaron en la Sociedad Rural de Rafaela sobre dos claves de la producción agropecuaria nacional, frente a un mundo demandante de mejoras ambientales y sustentabilidad.