
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Empresarios ligados a estos rubros dejaron en claro su pedido para la política económica del país, previsibilidad y reglas claras. La pujanza sigue intacta en un país devastado por las malas determinaciones, pero pese a todo esto sigue apostando a salir adelante.
Política15 de agosto de 2022
Redacción
Sin duda alguna, el país no deja de sorprendernos, muchas veces, por no decir la gran mayoría, por determinaciones absurdas de parte de la política, que se viven con casi cierta normalidad en un sentido o por lo menos no sorprenden tanto como deberían. Aunque cuando nos sorprende para bien, las gratificaciones son mayores y el orgullo parece salir del pecho y créanme que así fue lo vivido en las expos que agrupan al transporte y la logística de todo el país. Con más de 330 expositores y con la concurrencia de más de 25 mil visitantes. Con todo esto, las conclusiones no son las mejores ya que pese a esta puesta en escena del enorme potencial que tiene el país en tan solo dos sectores parece no verse acompañado por la actual situación económica y política del país.
La semana pasada se desarrolló La 12ª Exposición Internacional de Equipamiento y Tecnología del Autotransporte de Carga y Pasajeros y la 14ª Exposición Internacional de Equipamiento, Tecnología y Soluciones para la Logística, donde CASTELLANOS estuvo presente en el cierre para poder tener una mirada acabada sobre la realidad de cada sector puntual. En particular, debemos decir que no sorprende las conclusiones a las que hemos arribado ya que como ocurre en todos los sectores que se desempeñan en nuestra economía, el pedido puntual iba enfocado en la falta de previsibilidad y de reglas claras, lo que indefectiblemente termina generando cierto temor e incertidumbre para lo que se viene en el futuro inmediato.
Empresas importantes de la provincia y el país manifestaron abiertamente que no fueron jornadas para poder cerrar o encaminar ventas ya que la actual situación de inestabilidad en el dólar, las imposibilidades para importar y la actual coyuntura económica no genera un marco de estabilidad para poder encarar estos procesos, a sabiendas que es uno de los objetivos fundamentales que se persiguen en este tipo de eventos.
Alejandro Espoueys, Gerente de Marketing y Comunicación de Expotrade S.A. encargado de la organización del evento dialogó en exclusiva con este medio y detalló que «el dólar, la economía, los vaivenes políticos de quienes nos dirigen, generan un entorno de inestabilidad y todos sabemos que los negocios en situaciones inestables son muy difíciles de calcular, con lo cual si planificas algo no sabés si llegás realmente a donde se esperaba ya que todo va variando de tal manera que se hace muy difícil y eso complica también que se realice una feria, ya que todas las empresas que quieren participar tienen este problema, compran a un dólar equis y el dólar mañana es otro, tienen problemas con importaciones, los que producen nacional tienen proveedores que importan y todo es una cadena. Pero lo sorprendente es que a pesar de todo, la gente está acá y tiene ganas».
Espoueys sin dar muchas vueltas reconoció que por su profesión de organización de eventos le ha tocado transitar distintos momentos, tanto buenos como malos y un claro ejemplo fue lo sucedido en 2001 y pese a todo, reconoció que lo único que se necesitó en su momento fue un gobierno que dotó de 6 meses de reglas claras y esto bastó para que los empresarios pudieran tomar rumbos y progresar. «Al empresario argentino vos le das un rumbo que va a hacer e ir para adelante. Eso es lo que vemos hoy acá. Empresarios argentinos jugados, predispuestos, defendiendo lo suyo y acercando soluciones que el mercado pide a los propios profesionales. La estabilidad y la previsibilidad es lo que hace que uno se mueva para adelante, sino uno tiende a congelarse y ver qué pasa antes de dar el mal paso. Lamentablemente la Argentina, hace muchos años que va por ese lado de no terminar de entregar previsibilidad, sobre todo desde el lado político», detalló.
«Todos siguen empujando pese a las grandes dificultades»
Así lo señaló el presidente de la FADEEAC, Roberto Guarnieri quien estuvo presente en la Sociedad Rural de Palermo, acompañando a las empresas y distintas cámaras que se hicieron presentes para ponerse al día luego de cuatro años. El titular de la Federación se mostró congraciado ante la gran cantidad de empresas y público que acompañaron el evento, ya que en un momento complicado sobre todo para el transporte.
Esto no es para nada algo novedoso y desde CASTELLANOS lo hemos seguido bastante de cerca a las complicaciones que se han generado en todo este tiempo, en primer lugar el destrato en plena pandemia y cuando todo parecía encaminarse comenzó la falta de insumos, de gasoil, los sobreprecios, el trabajo extra que significó en su momento ir recorriendo estaciones de servicio para conseguirlo, con lo cual no dejó de sorprenderse ante tamaña convocatoria.
En diálogo con este medio, Roberto Guarnieri, reconoció que «las expectativas, a lo mejor en la previa, no eran tan altas y al llegar a este lugar y ver todo el potencial es realmente motivador, sobre todo por la gran variedad de productos e insumos para todos los transportistas y las áreas logísticas. «Pensábamos que no se iba a apostar tanto para esto ya que venir y hacerse presente no es para nada fácil, sobre todo por el momento del transporte que no es el mejor momento, con lo cual imaginamos que non iban a apostar, pero todos siguen empujando pese a las grandes dificultades».
La realidad del sector
El presidente de la Federación dejó en claro que en la semana anterior han ido manteniendo conversaciones con funcionarios ligados al transporte con quienes se espera volver a tener un encuentro a lo largo de esta semana «para poder ir adelantándonos a los acontecimientos, sobre todo en uno de los temas más importantes y que tiene que ver con los suministros de gasoil, repuestos, cubiertas, con la falta de unidades nuevas que ha perjudicado enormemente al transporte».
En lo que respecta a gasoil, Guarnieri dejó en claro que «no hay. En las principales rutas siguen faltando combustible, donde los transportistas siguen teniendo horas de espera. Si bien no se ven sobreprecios y eso es importante». Por otro lado el presidente de la FADEEAC, reconoció que desde el Gobierno Nacional se tomarán determinaciones que no son rutilantes, sino más bien serán paliativos para tratar de que no se note tanto la falta de este insumo y estas medidas tienen que ver puntualmente con quitar el gasoil, dejando en Buenos Aires solo cuatro surtidores cargándose solamente el Premium, posibilitando de esta forma que haya un poco más de volumen en las rutas, que empujado por el corte de biodiesel se conseguirá un poco más. Con lo cual habrá combustible, pero en este sentido Guarnieri fue claro al reconocer que cuando se den situaciones de mucha demanda como sabe darse con la cosecha gruesa los stocks no serán suficientes, con lo cual se repetirán los problemas, si no se consiguen soluciones concretas y no solo paliativos.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

La jornada 13 del Clausura se pone en marcha este jueves, incluyendo la presentación de uno de los tres punteros, Deportivo Aldao, que visita a Florida de Clucellas.

El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

Se renovaron parcialmente las autoridades y se presentó la Memoria y Balance del Ejercicio 2024-2025.

Dos especialistas disertaron en la Sociedad Rural de Rafaela sobre dos claves de la producción agropecuaria nacional, frente a un mundo demandante de mejoras ambientales y sustentabilidad.

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.