REC-Rafaela-edit

FTR 2022. Recorrido V

Cultura y Sociedad19 de julio de 2022RedacciónRedacción
hueco

Por Juan Carlos Ceja (especial para CASTELLANOS). En el último tramo del festival, el sábado vi en el Lasserre «Rota» y el domingo en el cierre, «Maten a Hamlet», las dos obras son de Buenos Aires.
Fue una semana gélida que no afectó la concurrencia del público a las salas. «Rota» es un espectáculo basado en el dolor, vertebrado por un largo y contundente monólogo, con frases aquí y allá, de índole poética, como flores en la ciénaga, algo así como «de aquellos polvos, estos lodos».
Una mujer nos cuenta cómo es que ha devenido rota y ese proceso es el crédito para pedir a gritos comprensión, un lugar en el territorio, una mirada inclusiva.
Viviana Racca, actriz rafaelina lo expresa así: «Una obra en la que la actriz logra captar la atención permanente del espectador a través de un relato vívido y de las estrategias corporales y fónicas que utiliza. Me conmueve recordarla».
La obra admite ser inscripta en el universo feminista y da cuenta del sinuoso proceso del empoderamiento, en este caso con disparador en el recuerdo.
La actriz -la madre- nos recibe parada sobre una tarima, hay un dispositivo lumínico con acento en el rojo, escuchamos su respiración, nos mira y a partir de allí inicia un relato anclado en el realismo, por momentos exasperado hasta el alarido, con remansos. La actuación es brillante, da cuenta de una preparación escénica sobresaliente que con el uso de múltiples recursos escénicos arriba al final de una muy buena obra de teatro dramático.
El título Rota hizo que recordara uno parecido, «La mujer rota», libro de cuentos en los que Simone de Beauvoir expone sus planteamientos éticos y sociales sobre la condición femenina, pero sin que eso suponga el desarrollo de un discurso panfletario, sino que el nivel literario es realmente espléndido… más allá incluso de las ideas sociales o políticas que pueden extraerse de él».
El acto de cierre como es tradición se hizo en el Cine Teatro Municipal Belgrano. El Secretario de Cultura a esa altura del festival estuvo ubicado con su brevísimo discurso. ¡Políticos, funcionarios todos, sigan el sendero que nosotros se lo vamos a agradecer!
«Maten a Hamlet» retoma la historia de Shakespeare a través de la óptica de cuatro bufones de la Edad Media. A la obra generalmente trabajada como tragedia en el trabajo colectivo se la transformó en comedia, donde los cuatros actores asumen múltiples personajes. En la trama, mediante una serie de enredos, los bufones quedan al servicio de Hamlet pero deben matarlo.
El público responde con intermitencias a los planteos de la comedia, por decirlo de alguna manera la obra no provoca «de principio a fin risas y carcajadas», como tal vez se espera. Lo popular, la fiesta, la picaresca no llegan con potencia, en consecuencia la sala se encuentra siempre a medias de este propósito.
En «Maten a Hamlet» en muchas secuencias el tempo es moroso y ello condiciona todo el proceso, además el decir de algunos actores es complicado y hace inentendible algunos diálogos y escenas.
En esta oportunidad el equipo invitado no estuvo en relación a su historia y prestigio. Justo es decirlo el público festivalero siempre, siempre es muy amable.
En lo personal esperaba un cierre más eficaz del festival según nos tiene acostumbrado desde ediciones anteriores. Habrá que esperar la edición número 18 con todo lo que eso conlleva. A modo de cierre. ¡Qué lindo encontrarnos!

Posdata: Un poco de historia
Claque (en francés «bofetada») es, en su origen, un término que alude a un cuerpo organizado de aplaudidores profesionales presentes en los teatros y óperas franceses. Los miembros de una claque se denominan claqueros (claqueurs). El poeta francés del siglo XVI Jean Daurat desarrolló la claque moderna adquiriendo cierta cantidad de entradas para la representación de una de sus obras, las regalaba a cambio de la promesa de un aplauso.

 

Te puede interesar
museo

Inauguración de muestra e intervención poética en el Viejo Mercado

Cultura y Sociedad26 de septiembre de 2025

Se habilitó en la sala III del Complejo Cultural del Viejo Mercado la exposición «Ricardo Merlo. Entre lo humano y lo urbano» y, en la sala I del Museo Municipal de Arte «Urbano Poggi», se realizó la intervención «Cuerpo de poeta», con la presentación de un libro, música y danza, coordinado por la escritora local María Florencia Forni.

Lo más visto
pre

Pre Federal: 9 de Julio y Libertad sacaron ventaja

Marcelo Calamante
Deportes11 de octubre de 2025

El León se impuso ante Racing LTC de San Cristóbal en Rafaela, mientras que los Tigres vencieron a Independiente a domicilio. El domingo continúa la actividad de Primera División con los segundos puntos. Además, se pone en marcha la serie entre Unión y Sportivo Ben Hur.

jak

Intendentes del interior lanzaron "Ciudades Unidas" con fuertes críticas a Milei

Marcelo Calamante
Política15 de octubre de 2025

Con el objetivo de reforzar el apoyo al armado de los gobernadores no kirchneristas, y dar mayor visibilidad a las problemáticas del interior productivo, más de 500 intendentes de todo el país se unieron en un nuevo espacio político. Desde Rosario, Javkin y sus pares lanzaron esta alianza que respalda a Provincias Unidas y critica al Gobierno nacional.