
El 33° Festival Internacional de Poesía de Rosario pone primera
Del 20 al 22 de noviembre esta nueva edición del FIPR reunirá poetas de todo el mundo y ofrecerá lecturas, talleres, debates, música y la tradicional Feria de Editoriales.



Por Juan Carlos Ceja (especial para CASTELLANOS). En el último tramo del festival, el sábado vi en el Lasserre «Rota» y el domingo en el cierre, «Maten a Hamlet», las dos obras son de Buenos Aires.
Fue una semana gélida que no afectó la concurrencia del público a las salas. «Rota» es un espectáculo basado en el dolor, vertebrado por un largo y contundente monólogo, con frases aquí y allá, de índole poética, como flores en la ciénaga, algo así como «de aquellos polvos, estos lodos».
Una mujer nos cuenta cómo es que ha devenido rota y ese proceso es el crédito para pedir a gritos comprensión, un lugar en el territorio, una mirada inclusiva.
Viviana Racca, actriz rafaelina lo expresa así: «Una obra en la que la actriz logra captar la atención permanente del espectador a través de un relato vívido y de las estrategias corporales y fónicas que utiliza. Me conmueve recordarla».
La obra admite ser inscripta en el universo feminista y da cuenta del sinuoso proceso del empoderamiento, en este caso con disparador en el recuerdo.
La actriz -la madre- nos recibe parada sobre una tarima, hay un dispositivo lumínico con acento en el rojo, escuchamos su respiración, nos mira y a partir de allí inicia un relato anclado en el realismo, por momentos exasperado hasta el alarido, con remansos. La actuación es brillante, da cuenta de una preparación escénica sobresaliente que con el uso de múltiples recursos escénicos arriba al final de una muy buena obra de teatro dramático.
El título Rota hizo que recordara uno parecido, «La mujer rota», libro de cuentos en los que Simone de Beauvoir expone sus planteamientos éticos y sociales sobre la condición femenina, pero sin que eso suponga el desarrollo de un discurso panfletario, sino que el nivel literario es realmente espléndido… más allá incluso de las ideas sociales o políticas que pueden extraerse de él».
El acto de cierre como es tradición se hizo en el Cine Teatro Municipal Belgrano. El Secretario de Cultura a esa altura del festival estuvo ubicado con su brevísimo discurso. ¡Políticos, funcionarios todos, sigan el sendero que nosotros se lo vamos a agradecer!
«Maten a Hamlet» retoma la historia de Shakespeare a través de la óptica de cuatro bufones de la Edad Media. A la obra generalmente trabajada como tragedia en el trabajo colectivo se la transformó en comedia, donde los cuatros actores asumen múltiples personajes. En la trama, mediante una serie de enredos, los bufones quedan al servicio de Hamlet pero deben matarlo.
El público responde con intermitencias a los planteos de la comedia, por decirlo de alguna manera la obra no provoca «de principio a fin risas y carcajadas», como tal vez se espera. Lo popular, la fiesta, la picaresca no llegan con potencia, en consecuencia la sala se encuentra siempre a medias de este propósito.
En «Maten a Hamlet» en muchas secuencias el tempo es moroso y ello condiciona todo el proceso, además el decir de algunos actores es complicado y hace inentendible algunos diálogos y escenas.
En esta oportunidad el equipo invitado no estuvo en relación a su historia y prestigio. Justo es decirlo el público festivalero siempre, siempre es muy amable.
En lo personal esperaba un cierre más eficaz del festival según nos tiene acostumbrado desde ediciones anteriores. Habrá que esperar la edición número 18 con todo lo que eso conlleva. A modo de cierre. ¡Qué lindo encontrarnos!
Posdata: Un poco de historia
Claque (en francés «bofetada») es, en su origen, un término que alude a un cuerpo organizado de aplaudidores profesionales presentes en los teatros y óperas franceses. Los miembros de una claque se denominan claqueros (claqueurs). El poeta francés del siglo XVI Jean Daurat desarrolló la claque moderna adquiriendo cierta cantidad de entradas para la representación de una de sus obras, las regalaba a cambio de la promesa de un aplauso.

Del 20 al 22 de noviembre esta nueva edición del FIPR reunirá poetas de todo el mundo y ofrecerá lecturas, talleres, debates, música y la tradicional Feria de Editoriales.

Se realizará el jueves 20 de noviembre en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Se presentará una investigación local que indaga sobre los medios de comunicación del departamento Castellanos (en el período 2022-2024) y recopila las experiencias laborales de mujeres periodistas de Rafaela. Además, la actividad contará con la participación especial de Gabriela Filereto, periodista de Periódicas -el reconocido medio autogestivo, cooperativo y transfeminista santafesino. Se trata de una propuesta de diálogo y debate sobre los hallazgos.

La artista local forma parte del cupo de cinco suplentes del elenco que representará a la Provincia en el Festival Nacional de Folclore el sábado 25 de enero próximo.


El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

Se trata de un vehículo Toyota Etios que se incorporará al parque automotor del Municipio.

La Crema va por la gloria en Pergamino. Se juega desde las 20.05hs y el cordobés Fernando Rekers será el árbitro.

El León recibe este domingo a San Martín de Formosa en el juego de ida por la semifinal de la Reválida en busca del ascenso a la Primera Nacional. Comienza 19.15hs

El Lobo se impuso en un partidazo por 3 a 2 y sigue con puntaje ideal. La BH ya se aseguró el primer lugar en la zona 8.

Victoria por 2-1 para seguir soñando. Maximiliano Ibáñez y Facundo García anotaron para el conjunto Juliense, que el próximo fin de semana irá en busca del boleto a la final por el ascenso a la Primera Nacional.