REC-Rafaela-edit

Tras dos años, confirmaron un caso de sarampión en Argentina

Luego del anuncio del Ministerio de Salud acerca de un caso en una niña de 2 años, es importante reconocer los signos de la enfermedad y tener las vacunas al día. Desde Diario CASTELLANOS dialogamos con el doctor Gilberto Molinari, prestigioso pediatra rafaelino, quien explicó cuáles son los síntomas y cuándo hay que vacunarse.

Política15 de julio de 2022Redacción webRedacción web
PAGINA 8 ARRIBA

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó el martes un caso de sarampión en el país que afecta a una niña de dos años residente del partido de Vicente López, en la zona norte del Gran Buenos Aires.
La pequeña habría mantenido contacto con una persona que regresó recientemente de un viaje por Europa y África. Si bien ya superó la etapa aguda de la enfermedad, se encuentra bajo observación y seguimiento tanto propio como de su círculo cercano. 
El caso ha llamado la atención debido a lo poco común que es esta enfermedad en Argentina y el riesgo de su reingreso al país luego de más de dos años. Por ello, la comunidad sanitaria reforzó la importancia de la vacunación, así como el registro de posibles síntomas.
Para conocer más sobre el sarampión, desde Diario CASTELLANOS dialogamos con el doctor Gilberto Molinari, prestigioso pediatra rafaelino y representante en la ciudad de la Sociedad Argentina de Pediatría. "No es para preocuparse porque se trata de un caso aislado, pero sí hay que prestar atención a lo que se viene, que es el control estricto de los calendarios de vacunación en todos los chicos", manifestó el profesional. En ese sentido, recordó que, según el calendario de nuestro país, se debe vacunar contra el sarampión a los doce meses de vida y a los cinco años de edad, en el ingreso escolar. 
En relación a la posibilidad de que aparezcan más casos, Molinari comentó que, lamentablemente, el sarampión tiene un período de incubación en el cual cuatro días antes de manifestarse la sintomatología clínica, el niño puede contagiar hasta cuatro días posteriores al inicio de la enfermedad. 
Consultado acerca de cuál puede ser la razón para que esta enfermedad vuelva a manifestarse en el país, el pediatra explicó que "es una enfermedad que, prácticamente, había sido erradicada en el mundo, hasta que empezaron a aparecer casos producto de los grupos antivacunas, que hicieron que mucha gente, muchos padres, no vacunaran más a sus hijos". 
Para que los padres estén alertas, Molinari se refirió a la sintomatología. En primer lugar, especificó que el sarampión se caracteriza por lo que los médicos llaman "el triple catarro". "Es un catarro conjuntival, o sea, el niño tiene una conjuntivitis. También es catarro nasal, porque tiene una secreción nasal permanente. Y el catarro bronquial porque tiene tos", relató el profesional. Sumado a eso, se manifiesta una exantema, que es una erupción en el rostro. "Son manchitas coloradas en la cara, y unas manchitas blanquecinas en la boca, que se llaman manchas de Koplik, y es lo que prácticamente hace al diagnóstico del sarampión", describió Molinari.

Es fundamental la vacunación

El sarampión, si bien es una enfermedad eruptiva, puede convertirse rápidamente en una enfermedad grave, que puede llegar a producir neumonía o encefalitis, y eso puede resultar mortal para el niño.
Por ello, Molinari sostuvo que, además de conocer los síntomas, es fundamental la vacunación. "En la vacunación de los doce meses de vida, en época de pandemia se adelanta un poco, a veces se adelanta hasta el noveno mes. A los cinco años, en el ingreso escolar, se hace un nuevo refuerzo. Más adelante, cuando el chico ya es adolescente, según tenga esquema completo o incompleto, se puede hacer una nueva vacuna. Pero es fundamental vacunarlos", afirmó.
En ese sentido, remarcó que no existe un mejor método para prevenir el sarampión. "Con vacunarlos al año de vida y a los cinco, el niño queda protegido contra una afección que puede llegar a ser mortal si uno no lo vacuna y si uno no está atento a este tipo de enfermedad que, en este momento ha reaparecido, y lamentablemente creíamos que ya había dejado de circular en el mundo", expresó el pediatra rafaelino.

El panorama en Rafaela

Con respecto a cómo marcha la vacunación contra el sarampión en nuestra ciudad, Molinari explicó que "Rafaela, por lo que sabemos, tiene un muy buen esquema de vacunación. Más del 90 por ciento de la población respeta los calendarios". 
Además, el profesional destacó que, si bien durante la pandemia se retrasaron muchos esquemas, por el miedo de los padres de salir a la calle, de ir a vacunatorios o a los Centros de Salud, actualmente ya están actualizando las vacunas de sus hijos. "Creemos que andamos bastante bien en ese sentido", concluyó. 

Te puede interesar
peron

Crecen los reproches internos en el peronismo rafaelino

Política19 de octubre de 2025

Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.

jak

Intendentes del interior lanzaron "Ciudades Unidas" con fuertes críticas a Milei

Marcelo Calamante
Política15 de octubre de 2025

Con el objetivo de reforzar el apoyo al armado de los gobernadores no kirchneristas, y dar mayor visibilidad a las problemáticas del interior productivo, más de 500 intendentes de todo el país se unieron en un nuevo espacio político. Desde Rosario, Javkin y sus pares lanzaron esta alianza que respalda a Provincias Unidas y critica al Gobierno nacional.

infla

La inflación volvió a superar el 2% en setiembre

Marcelo Calamante
Política15 de octubre de 2025

Leve repunte de la inflación en septiembre: fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año. El dato oficial del INDEC mostró una ligera aceleración respecto al mes anterior, en un contexto marcado por la tensión cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires. Educación, vivienda y transporte lideraron las subas.

Lo más visto