
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


Así lo aseguraron desde las cámaras de transporte que impulsaron este reclamo en varias partes del país, pidiendo que desde el Gobierno Nacional den la cara ante esta preocupante situación que aún no tiene solución y parece agravarse con el correr de los días.
Política24 de junio de 2022
Redacción web
Claro está que la situación del gasoil en el país es cada vez más preocupante y el reclamo de los transportistas en las distintas rutas y autopistas del territorio, que se inició el martes en Tucumán, se hace cada vez más visible, por ejemplo en la Autopista Buenos Aires-La Plata o en autopista Santa Fe - Rosario en nuestra Provincia, entre otros lugares del país.
Esta medida de los transportistas de carga profundiza el reclamo por la faltante de gasoil y la liberación de los precios del combustible en estaciones independientes y el mercado mayorista.
Se trata de un reclamo más que justificado ante la nula respuesta del Gobierno Nacional. Ambos sectores habían acordado una reunión para este miércoles con la presencia de integrantes de las cuatro cámaras que se están manifestando -Transportistas Unidos de Argentina (TUDA), Untra, Autoconvocados Unidos y el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (Sutap)- y los ministros de Economía y de Transporte (Martín Guzmán y Alexis Guerrera, respectivamente) y el Secretario de Energía (Darío Martínez) en representación del Ejecutivo nacional; pero estos últimos no se presentaron, agravando aún más el reclamo. Además, no solo que no se presentaron sino que lo que es aún peor comunican que la situación está solucionada, generando gran enojo en el sector de transporte.
Diario CASTELLANOS dialogó con uno de los representantes de estas cámaras que se manifiestan, quien aseguró que el diálogo con el Gobierno está claramente cerrado, no solo por la ausencia en el encuentro previsto sino por la manera en que distorsionan la realidad de lo que está pasando.
Parece que los funcionarios nacionales no entienden la verdadera problemática de lo que está ocurriendo y la necesidad de que esto se resuelva cuanto antes, porque más allá del problema en sí del gasoil hay más cosas detrás, por cada transporte que no avanza en las rutas provinciales y nacionales habrá alimentos, materias primas e insumos que no llegarán a su destino y que de la misma manera que el gasoil comenzarán a escasear. Esto sin tener en cuenta, además, a los trabajadores que están varados en las rutas para poder cargar combustible que no pueden acceder a una ducha, sanitario e incluso una alimentación coherente, más aun teniendo en cuenta la época del año y las bajas temperaturas que se registran, denotando que también se deja de lado la cuestión humanitaria.
Esto no solo tiene que ver con el Gobierno Nacional, los Gobiernos provinciales también están haciendo la vista hacia un lado y no salen a hablar al respecto o diciendo que la situación está resuelta.
Claramente la ignorancia en cuanto a las consecuencias del problema son contagiosas, no se trata de un conflicto con el transporte nada más, tiene que ver con una situación país, donde es toda la República la que pierde, no un sector. Si la problemática avanza la faltante, como se menciona anteriormente, no va a ser solo de gasoil sino de mercaderías y productos, afectando a toda la población.
Según acordaron las cámaras involucradas la medida de fuerza se va a mantener, e incluso intensificar, para seguir intentando que la tan necesaria mesa de encuentro se dé y que el sector pueda volver a trabajar normalmente como lo hace en todo el año, sin que se sigan poniendo trabas al frente.
La protesta de transportistas a nivel nacional se hace sentir en las rutas santafesinas, en donde los camiones complican el normal tránsito de los automóviles y el transporte. Con el diálogo trabado, las consecuencias que acarrea esta medida aún no se plasma en la vida diaria de los ciudadanos.
En la jornada de ayer fueron varios los cortes en las rutas que atraviesan la Provincia, de los cuales muchos se mantienen, entre ellos en la autopista Rosario - Santa Fe, a la altura del kilómetro 30 en Villa La Ribera; en la Ruta Nacional Nº 34, a la altura Granadero Baigorria; en la Autopista Rosario - Buenos Aires, a la altura de Villa Constitución; cortes en Ruta Nacional Nº 11, a la altura de San Lorenzo; Ruta Provincial N º 91, a la altura de Villa La Ribera; y Ruta Provincial N º 10; siendo estas las localidades más afectadas.
Esta situación difícil que atraviesa el país perjudica a todo el sistema económico, sobre todo porque los comercios y lugares no pueden ser equipados ya que se interrumpe el flujo de compra y carga, pero desde el transporte vieron necesaria la aplicación de medidas de fuerza, lo cual no es avalada por todos.
A raíz de todo este suceso que tiene gran impacto, Diario CASTELLANOS se comunicó con el gerente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Roberto Rivero, el cual brindó los siguientes detalles: "Este paro se mezcla con el hartazgo de ciertas personas porque hace 3 meses que estamos anunciando esta catástrofe que está pasando ahora, y por eso hay algunos transportistas autoconvocados que no pertenecen a nuestra federación ni a las cuatro federaciones que nuclean a la mayor parte de los transportistas, que están tomando medidas individuales en algunas regiones del país, en diferentes lugares con diferentes resultados. La bronca se sigue expresando en otros puntos del país", afirmó.
Con respecto a las medidas de fuerza, Rivero comentó que consideran que empeoran la situación. "Tenemos responsabilidad de transporte de diversa índole de mercadería, además de llevar combustible y alimentos, también llevamos oxígeno para los hospitales, medicamentos, o sea un conjunto de materias primas que se mueven a través de un camión, así que generar medidas de este tamaño provoca una consecuencia muy grave. Tenemos que agotar todas las instancias, hasta la última, con el Gobierno Nacional para poder encontrarle la mejor solución a este problema", dijo. "Creo que tenemos que seguir siendo convocados por el Ministerio de Producción o la Secretaría de la Energía para buscar otros paliativos para calmar la situación social que se está generando y que sin una conducción unificada puede llegar a complicar todo", sentenció.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

El texto recorre sus datos biográficos, su pasión por la medicina y la política, como así también su compromiso con el crecimiento de la ciudad. También pone en valor su trayectoria como emprendedor y su aporte al desarrollo local.

En la comparación con agosto, la actividad bajó un 1,8% desestacionalizado.

Dos especialistas disertaron en la Sociedad Rural de Rafaela sobre dos claves de la producción agropecuaria nacional, frente a un mundo demandante de mejoras ambientales y sustentabilidad.

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.