
Con cinco temas en agenda, se llevó adelante una nueva sesión ordinaria en el Concejo Municipal
Política11 de septiembre de 2025Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
Más allá de las problemáticas estructurales de la economía nacional, el impacto de la guerra y demás aspectos, el reconocido economista Fernando Camusso detalló que lo más grave de todo ésto es no contar con voluntades políticas para solucionar el tema.
Política14 de mayo de 2022El problema de la inflación en Argentina no es para nada un fenómeno reciente o contemporáneo, sino un temática que históricamente el país no ha sabido resolver, salvo algún período de tiempo, pero que si no llegan soluciones concretas y mecanismos que apunten a disminuir drásticamente este flagelo terminará con resultados realmente trágicos, y no estamos siendo alarmistas, sino simplemente describir un problema que actualmente se encuentra en boca de todos, pero que puntualmente los responsables en la materia pocas respuestas han dado al respecto.
El especialista en economía Fernando Camusso, brindó un panorama claro del resultado que ha dejado en este tiempo las medidas económicas que ha tomado el actual gobierno, con dos años como el 2020 y 2021 con una fuerte emisión monetaria, el contexto internacional, pero que el problema de la inflación no se explica solamente con estos aspectos sino que también entran en juego otras variables estructurales de la Argentina que indudablemente agrava el problema, ya todo su gasto o casi todo lo que gasta se encuentra indexado a inflación, lo que inevitablemente lleva a más inflación, transformándose en una bola de nieve que por el momento se ha vuelto realmente incontrolable.
La mirada para este 2022 según el economista en base a lo que viene pasando, es que en marzo los índices inflacionarios "fue la más dura, acompañada por un abril también con niveles altos, pero imagino que la idea es que vaya cayendo un poco, con inflaciones que ronden el 4%, sea cosa de poder cerrar el año con un 60%, en la medida que el nivel de actividad no suba un poco, ya que a la fecha se ha estancado un poco, aspecto que no se da en todos los sectores" comenzó narrando Camusso. Para comenzar con el descenso, reconoció que es necesario que la emisión monetaria baje sus nivels, como así también no recurrir al FMI a pedir nuevos acuerdo, y si se cumplen estos aspectos pueden llegar a haber mejoras, sobre todo en el segundo semestre respecto al primero. Así mismo, uno de los problemas claves es que el BCRA recaude los dólares necesarios, ya que el gran problema es que la tasa de interés debe aumentar por compromisos con el FMI para incentivar que la gente no se vaya al dólar, y esto traerá algún que otro desequilibrio. "Todo, aunque no sea tan fácil de explicarlo, acá termina ajustándose por la misma variable que es inflacionaria, con lo cual en la medida que no haya equilibrio macro económico, la inflación termina siendo una variable endógena, ajusta siempre, es incontrolable y termina en un proceso de mayor inflación, por lo que se deben ajustar todos estos aspectos. Creo que podemos bajar un poco la inflación mensual y que se pueda reducir en la medida que la cadena de abastecimiento global de energía empiece a regularizarse, que Argentina no tenga que salir a emitir como sí pasó sobre todo en el 2020 y 2021, todo esto debe estar acompañado por ajustes que deben haber en precios de tarifas, sino los desequilibrios van a continuar. Ahí podemos lograr un mejor sendero para fin de año, la inflación va a ser alta, no la vamos a derrotar en los próximos años, pero una cosa es tenerlo 58 o 60% arriba, o tenerla controlada para luego sí poder llevar adelante un programa en funcionamiento. La inflación durante este año va a ser muy alta de eso no hay duda".
Al margen de lo indicado en el subtítulo, Camusso reconoció que hoy el país no cuenta con un plan económico, pero que más allá de eso el problema real es de ejecución. "En general los economistas repetimos a veces la famosa frase ‘no hay un plan’, pero el problema de esto es que el 60% es ejecución, es bueno tener una hoja de ruta pero el problema es cómo ejecutarlo, todos los planes sobre todo anti inflacionarios que tuvo Argentina. El famoso plan austral era un plan muy bueno en términos de diseño, yo te diría que las mentes más encumbradas en materia de economía diseñaron ese plan y tuvo enormes problemas de ejecución, el fuego amigo, el fuego ajeno, lo que se podía y no hacer, de momentos se solicitaron aumentos salariales que iban a contramano de un plan anti inflacionario, la política que no se ponía de acuerdo con la economía" y otros palos en la rueda que no posibilitaron que este se concrete.
Ante esta realidad el economista reconoció sin pelos en la lengua que el grave problema de la Argentina es la falta de cohesión, como así también que los líderes y políticos no entienden básicamente que se necesita una buena decisión, buenas conducciones y tomar determinaciones de estado, esto quiere decir que se tomen medidas que aunque cueste se deben tomar, "aunque políticamente juegue en contra". Así mismo llamó a pensar en el mediano y largo plazo, "como eso no está siempre es difícil poner un plan económico ya que dentro de 6 meses se tendrá que rever, en un año y medio tenes elecciones y después no sabes que puede llegar a suceder entonces ahí tenés, a mi juicio, una falta de madurez. Veo a la oposición que se dan en los medios que se plantea la dolarización o no, pero todos son atajos, esta medida es una discusión del jurásico, con perdón de la expresión, esas cosas no deberían discutirse. Argentina siquiera está en condiciones de hacer un mecanismo de este estilo. No entendemos que debemos ir a un plan normal, que este es un estado, que hay un estado de derecho, que es una república, hay instituciones y sobre todo un banco Central que se debe respetar. Con todo ésto se debe diseñar un plan. Los planes no se ejecutan. Deberíamos tener la madurez para hacerlo pero no sé si lo lograremos", finalizó Fernando Camusso.
Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
La Convención Constituyente reformó el artículo 3 de la Constitución provincial, eliminando la religión oficial y estableciendo la separación entre Estado y orden religioso. El texto final incluyó una referencia explícita a la Iglesia Católica, tras intensas negociaciones.
Esta modalidad electoral ya rige en la provincia pero es un estreno a nivel país. Es el diseño de la papeleta que contiene las 16 opciones para elegir 9 diputados nacionales el 26 de octubre
El índice de actividad provincial retrocedió 0,6% en junio. La caída golpea al mercado laboral, con menos demanda de empleo y pérdida de poder adquisitivo en los salarios.
El primer año y medio de gobierno de Javier Milei dejó un fuerte impacto en la industria nacional. Tarifas, apertura de importaciones y cierres de organismos clave afectaron la producción y el empleo. Las PyMEs y los sectores estratégicos sufrieron las consecuencias más duras.
La Convención Constituyente reformó el artículo 3 de la Constitución provincial, eliminando la religión oficial y estableciendo la separación entre Estado y orden religioso. El texto final incluyó una referencia explícita a la Iglesia Católica, tras intensas negociaciones.
Tras dos meses de trabajo, el pleno de la Convención Reformadora sancionó el nuevo texto de la Constitución provincial, que modificó 42 artículos e incorporó otros 46.
Con la presencia del presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, la ciudad fue escenario del inicio de las pruebas de MTB individual en el Autódromo «Ciudad de Rafaela», dentro de un certamen que reúne a jóvenes atletas de todo el país y promueve el deporte inclusivo.
Los convencionales realizaron este viernes el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe. Este acto representa el cierre institucional de la Convención, que sesionó en comisiones y plenarios para debatir y aprobar el nuevo texto constitucional.
Los representantes del Jardín de la República fueron dominadores el viernes en el Mountain Bike en el autódromo. Además, Santa Fe obtuvo medallas en las cronos. Este sábado la actividad será en el velódromo.