REC-Rafaela-edit

La Niña se disipa y mejoran las perspectivas para los cultivos de invierno

De acuerdo a un reciente informe publicado por Sobre la Tierra (SLT), perteneciente al área de Divulgación Científica y Tecnológica en Agronomía y Ambiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), es esperable que el episodio de La Niña —que en 2020 impactó con gran escasez de precipitaciones en extensas áreas del país— presente perspectivas alentadoras con vistas a la siembra de los cultivos de invierno.  

23 de abril de 2021RedacciónRedacción
La Niña se disipa y mejoran las perspectivas para los cultivos de invierno

Según describe el informe, hacia finales de marzo y primera quincena de abril, las condiciones de sequía en varias regiones del país fueron entre leves y moderadas, y —en general— las reservas de agua en los suelos mejoraron. Con un 80% de probabilidad, la neutralidad de La Niña se mantendría durante los meses de abril, mayo y junio.
Según Adela Veliz, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Fauba, a fines de marzo, el Índice de Sequía BHOA IMERGE indicaba condiciones de sequía leves en el norte de Buenos Aires, sudoeste de Santa Fe, centro-este de Córdoba y sur de la Mesopotamia.

Recarga del perfil del suelo

"Llegando a las etapas de madurez avanzada en los cultivos de gruesa y promediando la etapa de cosecha en algunas zonas, hay que recordar que esta campaña fue condicionada por la falta de agua y por ‘La Niña’, que ha sido su protagonista y que actualmente se está disipando", sostuvo Liliana Spescha.
La experta añadió que, si bien en algunas zonas se observaban excesos de agua que impedían el avance de la cosecha por falta de piso, en la tercera semana de abril, ya sin lluvias importantes —salvo en el sudoeste de Buenos Aires y en el noroeste de La Pampa, donde llovió el fin de semana del 17 de abril—, se pudo continuar con la cosecha, evitando así pérdidas económicas importantes.

¿Qué dice el pronóstico?

Adela Veliz comentó que el pronóstico trimestral elaborado en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por organismos oficiales —entre las que se encuentra la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas— indica para abril, mayo y junio precipitaciones inferiores a lo normal en el centro-sur de la Región Pampeana, el norte y centro de la Mesopotamia, el oeste de la Región Chaqueña y el oeste de la Patagonia.
Con respecto a las temperaturas, estarían dentro de los valores normales en el norte y centro-oeste del país, y serían superiores a lo normal en el resto del territorio nacional.
"El evento frío ‘La Niña’ se está disipando y puede observarse un calentamiento progresivo del Océano Pacífico después de un enfriamiento que llegó a su máximo en diciembre", dice Véliz. Estamos entrando en una etapa de comienzos de neutralidad, que debería producirse en junio, en plena siembra de trigo.
"Según el informe del International Research Institute for Climate and Society publicado el 8 de abril, los modelos dinámicos y estadísticos indican, luego del debilitamiento de La Niña, un 80% de probabilidad de que se mantengan condiciones neutrales en el trimestre abril-mayo-junio. Se estima que estos valores permanecerán por el resto del otoño", concluyó Veliz.

Lo más visto
mantaras

Mántaras: “Este seminario es un clásico y una marca registrada que queremos preservar”

26 de junio de 2025

El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, y la coordinadora del evento, Norma Bessone, valoraron la quinta edición del Seminario Internacional de Lechería (SIL), que se desarrolla este jueves en Rafaela, como un espacio de diálogo, capacitación e innovación para el sector. El presidente de la Sociedad Rural local, Leonardo Alassia, brindó un discurso de apertura con un fuerte llamado a la construcción colectiva.

mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.