REC-Rafaela-edit

Transportes escolares expectantes por el regreso, pero preocupados por la bimodalidad 

Ante la incertidumbre en la vuelta a clases, los padres aún no se han comunicado con el sector como en otros años. En Rafaela solo quedan en pie cuatro empresas de transporte escolar de seis que había en 2020. "Ganaremos menos pero al menos estamos trabajando", resaltó el transportista Roberto Flores.

Política12 de febrero de 2021Redacción webRedacción web
transportes-escolares

Se acerca el inicio de clases, y con él las esperanzas de muchos sectores por recuperar sus actividades. Servicios que van de la mano con ese regreso a las aulas, como el transporte público de pasajeros, que estuvo frenado casi un año, y todo está dado para que su reinicio sea el próximo 17 de febrero. Días atrás el Concejo acordó con el Ejecutivo, que también las graduaciones y los salones de fiestas infantiles puedan poco a poco volver a estar activos. Pero en el camino, y producto de la parálisis generalizada con el aislamiento y la cuarentena, muchas actividades económicas no resistieron la presión y debieron cerrar sus puertas.
Las empresas de transportes escolares, también sintieron el cimbronazo y dos de las seis que se mantenían en pie, dejaron su actividad en la ciudad de Rafaela.
Con el anuncio del reinicio de las clases presenciales, las esperanzas se reavivaron, pero al mismo tiempo la preocupación volvió a ponerse delante. CASTELLANOS dialogó con Roberto Flores, transportista desde hace casi 30 años, quien repasó el duro 2020 y las expectativas para este 2021.
"El 2020 fue un año especial, cuando empezábamos las clases, no pasó un mes que se cerró todo y nos encontramos con la nada misma, sin nada que hacer, ni saber cómo seguía la situación, porque la cuarentena se iba alargando cada 15 días y con una incertidumbre total, fue caótico", comenzó diciendo.
"Al principio no teníamos nada, no sabíamos que hacer, en un primer momento teníamos el apoyo de los padres, nuestros clientes, que la mayoría nos ha seguido acompañando con una cuota mínima de mantención, eso nos sirvió para no tener que pensar en dar de baja el servicio y poder seguir con la actividad. Eso nos sirvió para mantener los gastos fijos", señaló.
Mucho escuchamos a los largo del año anterior sobre la necesidad de reinventar las actividades, cambiarlas de rubro o simplemente esperar hasta que todo se solucione. "A principios de 2020 dos dejaron el trabajo, y actualmente solo quedamos cuatro empresas realizando transporte escolar", reconoció Flores.
¿Cómo hicieron esas cuatro empresas sostenerse? "Gracias a que hace mucho tiempo que estamos en el rubro, y la gente nos tiene mucha confianza, pudimos convertirnos en repartidores de los comercios. Con la falta de minibuses y colectivos, hemos tomado viajes especiales, urbanos e interurbanos y fueron pequeños trabajos que nos fue ayudando para vivir día a día. Pero para sostener una empresa uno necesita de su capacidad de ahorro, que en este período se vio agotada".

Regreso a clases

El regreso a clases fue una gran noticia para muchos, pero la bimodalidad empezó a desperatr los interrogantes. Al respecto Roberto expresó "estamos ansiosos de empezar de alguna forma, esperanzas que se iban renovando pero que se iban cayendo con las noticias, tenemos ganas de empezar aunque no tenemos mucha expectativas con este 2021. Hasta que esto no se normalice con una vacunación masiva, sabemos que vamos a seguir así, pero por lo menos con la tranquilidad de que podemos empezar y con la esperanza de que las ideas cambien, y se entienda a la escuela como una actividad esencial", resaltó.
Lo que preocupa es la bimodalidad y el impacto económico sobre el sector. "La bimodalidad hace que nosotros naturalmente se nos va a bajar la cantidad de chicos que transportamos diariamente, pero los gastos van a ser los mismos, por el recorrido y por los gastos fijos. Ganaremos menos pero al menos estamos trabajando".
"La capacidad se nos va a reducir, vamos a tener la misma cantidad de chicos de siempre o menos, porque esperamos una baja ya que esta situación económica afectó el bolsillo de todos. Y al dividirse en un 50% y un 50%, lo lógico es que se nos divida a nosotros también".

Protocolos

Desde hace tiempo que el sector está trabajando sobre los protocolos para reiniciar sus tareas, el mismo ya fue presentado al Municipio ahora solo queda esperar las resoluciones para poder ponerse en marcha. "Por medio de la oficina de transporte hemos presentado un protocolo que estamos al aguardo de una respuesta, a principio de marzo nos van a citar uno por uno con turnos, y ahí vamos a definir bien la situación", sostuvo Flores. 
Respecto al protocolo el transportista explicó que "está presentado y consiste en los cuidados: barbijos para todos, alcohol antes de ingresar al transporte, ya tenemos los termómetros digitales, además habrá una declaración jurada de los padres que se va a renovar periódicamente para informar el estado de salud de los chicos, mantener aireado el vehículo y cada final del recorrido se desinfectará la unidad", esos son algunos de los lineamientos generales.

El precio del transporte

El referente entre los transportistas escolares remarcó que costos fijo van a tener igual, a pesar de la bimodalidad que quiere imponer el Ministerio de Educación Provincial. "Por más que los llevemos una semana sí y una semana no, los gastos para nosotros son los mismos porque el gasto en combustible es el mismo, el seguro nos cobra lo mismo, la Afip cobra lo mismo, de patente cobran lo mismo, aumentaron las cubiertas, repuestos y planes. Nos tiene muy preocupados", sintetizó.
"Nosotros todavía debemos reunirnos con los colegas para definir una cuota, nosotros nos guiamos por cuotas mensuales. En la actividad normal, y con la inflación que hubo respecto al año anterior tendríamos que hablar de una cuota de $4500 o $5000 mensuales. Hasta un día antes que empiecen las cases no vamos a saber nada, todo es incertidumbre", sentenció.

Te puede interesar
jak

Intendentes del interior lanzaron "Ciudades Unidas" con fuertes críticas a Milei

Marcelo Calamante
Política15 de octubre de 2025

Con el objetivo de reforzar el apoyo al armado de los gobernadores no kirchneristas, y dar mayor visibilidad a las problemáticas del interior productivo, más de 500 intendentes de todo el país se unieron en un nuevo espacio político. Desde Rosario, Javkin y sus pares lanzaron esta alianza que respalda a Provincias Unidas y critica al Gobierno nacional.

infla

La inflación volvió a superar el 2% en setiembre

Marcelo Calamante
Política15 de octubre de 2025

Leve repunte de la inflación en septiembre: fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año. El dato oficial del INDEC mostró una ligera aceleración respecto al mes anterior, en un contexto marcado por la tensión cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires. Educación, vivienda y transporte lideraron las subas.

Lo más visto
pre

Pre Federal: 9 de Julio y Libertad sacaron ventaja

Marcelo Calamante
Deportes11 de octubre de 2025

El León se impuso ante Racing LTC de San Cristóbal en Rafaela, mientras que los Tigres vencieron a Independiente a domicilio. El domingo continúa la actividad de Primera División con los segundos puntos. Además, se pone en marcha la serie entre Unión y Sportivo Ben Hur.

jak

Intendentes del interior lanzaron "Ciudades Unidas" con fuertes críticas a Milei

Marcelo Calamante
Política15 de octubre de 2025

Con el objetivo de reforzar el apoyo al armado de los gobernadores no kirchneristas, y dar mayor visibilidad a las problemáticas del interior productivo, más de 500 intendentes de todo el país se unieron en un nuevo espacio político. Desde Rosario, Javkin y sus pares lanzaron esta alianza que respalda a Provincias Unidas y critica al Gobierno nacional.

hotel

Cierra el hotel Casic de Sunchales tras 37 años

Marcelo Calamante
16 de octubre de 2025

El Hostal del Parque Casic anunció su cierre definitivo. La familia Cipolatti, propietaria del complejo, de 62 habitaciones, confirmó la decisión que será operativa desde este jueves. Había comenzado a funcionar en septiembre de 1988.

industria

La industria santafesina no repunta y si no fuera por la soja el desplome sería mayor

Marcelo Calamante
17 de octubre de 2025

Según la Federación Industrial de Santa Fe, en agosto, la actividad industrial cayó 0,6% interanual, pero sin el impulso del complejo oleaginoso del Gran Rosario y del sector carrocero, la baja habría sido del 6,1%. Siete de cada diez sectores retroceden, el empleo industrial cae y el crédito sigue vedado para las pymes. La recuperación sigue sin llegar.