REC-Rafaela-edit

Usarán drones y tecnología láser para relevar el Cululú y cuencas de la región

La Provincia convocó a una licitación en la que invertirá 70 millones de pesos. Será para realizar un relevamiento topográfico aéreo con tecnología LiDAR de Sistemas Hidrológicos, destinado a estudios específicos en varias cuencas del territorio santafesino, incluidas las que tributan al río Salado. 

Política10 de febrero de 2021Redacción webRedacción web
mapaprovincia

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la Provincia convocó a una licitación pública con el objeto de concretar un "Relevamiento topográfico aéreo con tecnología LIDAR de sistemas hidrológicos, destinados a estudios hidrológicos e hidráulicos en la provincia de Santa Fe". La iniciativa cuenta con un presupuesto de 70 millones de pesos y apunta a utilizar tecnologías de punta, con el empleo de drones y sistemas láser, para realizar el referido relevamiento en varias cuencas hidrológicas de la provincia de Santa Fe, incluyendo a la del arroyo Cululú -que recibe los excedentes pluviales de gran parte del departamento Castellanos y aguas que provienen de la provincia de Córdoba atravesando la región a través del canal Vila-Cululú- y de otros tributarios del río Salado, como los arroyos San Antonio (del departamento San Cristóbal) y Arizmendi.
El acto de apertura de sobres está previsto para el 5 de marzo a las 10 y el estudio debería realizarse en un plazo de 8 meses a partir del momento de la firma del contrato.
Según la información a la que tuvo acceso CASTELLANOS, la convocatoria apunta a la "contratación de servicios de consultoría para elaborar el relevamiento topográfico aéreo con tecnología LiDAR de Sistemas Hidrológicos, destinado a Estudios Hidrológicos e Hidráulicos en la provincia de Santa Fe. También se contrata un relevamiento fotográfico RGB y NIR sobre la misma superficie, a realizarse simultáneamente al relevamiento LiDAR".
EI alcance de esta licitación es la provisión de ambos servicios para realizar el referido estudio en dos áreas de relevamiento, denominadas, para su identificación: Área 1 y Área 2.
El Área 1 abarca las siguientes cuencas o sistemas hidrológicos:
-Cuenca del A° San Antonio
-Cuenca del A° Arizmendi
-Cuenca del A° Cululú
-Sector Parcial Cuenca propia del Rio Salado
Cuenca del A° Colastiné
Cuenca del A° Los Padres
Cuenca del A° Monje,
El Área 2: abarca zonas del sur de la Provincia: 
-Cuenca de la Laguna La Picasa
-Cuenca de las Lagunas Encadenadas
-Cuenca del Canal Alternativa Norte
La superficie total aproximada de ambas áreas es de 4,3 millones de hectáreas.
En los considerandos de la resolución oficial que convoca al concurso se remarca que es "fundamental para evaluar el funcionamiento de los sistemas hídricos de la Provincia, identificando obras prioritarias de los Comités de Cuenca, además de diagnosticar, diseñar y planificar obras de canalizaciones de excedentes pluviales o las que permitan la contención del avance de las aguas naturales a crecidas de los cauces o precipitaciones excesivas".
En ese contexto, considera que "para el desarrollo de los trabajos encomendados a las áreas técnicas es fundamental contar con na buena información topoaltimétrica para la realización de mapas cartográficos y como insumo para modelos hidrológicos hidrodinámicos". Y agrega que es "determinante" para lograr esos objetivos contar con "aeronaves remotamente tripuladas que realizan un relevamiento topoalimétrico con sistema de láser LiDAR".  

La tecnología LIDAR

Un LiDAR (acrónimo del inglés LIDAR, Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada. En general, la tecnología LiDAR tiene aplicaciones en geología, sismología y física de la atmósfera. 
Según un trabajo de los españoles Roberto Martínez, Silvia Merino y Fernando Más, "la utilización de sensores láser desde plataformas aéreas ofrece nuevas posibilidades en el cartografiado de sistemas fluviales, tanto en áreas densamente cubiertas por vegetación, como en aquellas que presentan una escasa cubierta. La información topográfica de alta resolución que se obtiene a partir de las medidas láser puede ser utilizada en el análisis y estimación de diversas variables hidrológicas, y en el estudio de diferentes componentes del medio fluvial. Entre éstas, cabe citar la vegetación, la morfología fluvial, el régimen hidrológico o el grado de alteración de los ecosistemas. La gestión del medio fluvial puede ser mejorada en gran medida gracias a la precisión y fiabilidad de esta información". 
En muchas ocasiones, el escaso relieve de los valles fluviales y la densa cubierta vegetal que existe en ellos han dificultado la aplicación de otras técnicas de teledetección. Sin embargo, los datos obtenidos mediante altimetría láser son especialmente aconsejables para estos trabajos, mediante análisis numéricos o a través de la simple interpretación de las imágenes obtenidas".

Te puede interesar
corach

Corach: “El intendente decidió unilateralmente construir una cárcel”

Política03 de junio de 2025

El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.

Lo más visto
mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.

camio1

Más de 800 “Camioneritos” viajan a Córdoba: una iniciativa del Sindicato de Camioneros de Santa Fe que deja huella

07 de julio de 2025

En una jornada cargada de emoción, ilusión y mochilas repletas de sueños, más de 800 hijos de afiliados al Sindicato de Camioneros de Santa Fe parten hoy rumbo a Córdoba para vivir una experiencia inolvidable. La tradicional propuesta de vacaciones de invierno organizada por el gremio, liderado por Sergio Aladio, vuelve a demostrar que el compromiso con las familias camioneras va mucho más allá del ámbito laboral.