REC-Rafaela-edit

"El sistema de salud está dejando desprotegido todo lo que no es Covid-19"

La Dra. Marcela Kloster forma parte del equipo de profesionales del Centro de Salud N° 4 de barrio Villa Podio de nuestra ciudad. En diálogo con Diario CASTELLANOS, dijo que "los que están en la conducción, deben realizar un análisis para tener un año más tranquilo y más organizado", sostuvo.

Política25 de enero de 2021Redacción webRedacción web
Marcela-Kloster

La Dra. Marcela Kloster, "desde la trinchera", forma parte del equipo de profesionales del Centro de Salud N° 4 de barrio Villa Podio de nuestra ciudad. En un momento complicado y demandante, la profesional se tomó unos minutos para dialogar con Diario CASTELLANOS  y contar cómo se vivió (y vive) la pandemia desde un centro de atención de primer nivel en la ciudad de Rafaela y tener un panorama del primer contacto que tiene el paciente. "Durante muchos meses no tuvimos el apoyo ni del segundo ni del tercer nivel. Un laboratorio, una radiografía, una ecografía, una interconsulta con especialistas y aún hoy muchas prácticas son muy difíciles de conseguir", dijo en primera instancia Kloster. . 
Además, dijo que todo "se fue complicando", ya que había casos complejos que no los médicos no podían abordar sólo desde el primer nivel de atención. 
En tanto, la profesional admitió que "no fue fácil" y agregó que "tenemos un coordinador que nos brindaba la información: hay rayos o no hay rayos, por ejemplo. No teníamos ámbito de discusión entre primer y segundo nivel sobre la manera en que nos íbamos a articular. No lo hubo ni lo hay tampoco hoy. Todavía no hay una articulación para poder mejorar la forma de trabajo. Cuando surge una cuestión particular, hay que encontrar la manera en que se puedan subir las barreras", cuenta Kloster a este medio. 
Por otro lado, aclaró que "esta experiencia nos tiene que servir para poder evaluar sobre las cuestiones que nos fue mal para poder mejorar". El control a un paciente cardíaco, diabético, oncológico, asmático no se puede postergar "por años. Cuando llega un paciente con complicaciones, desde un primer nivel de atención, esto se vive como un fracaso", explicó claramente.
-Es decir, ¿no se llegó a encontrar un protocolo de actuación? La cuestión se define día a día, paciente por paciente si se deriva, si se realiza un estudio…
- Se va a la pesca del turno, de encontrar algún hueco. Si el paciente va a la mañana, tiene más posibilidades. Hay más personas que están atendiendo y ver la manera de solucionar esa demanda. Luego del mediodía, el Hospital se cierra bastante y a veces el que da las directrices es el personal de seguridad que está en la puerta de la guardia. Son cuestiones para revisarlas.
Nos ha pasado casos de pacientes que se han complicado por no poder acceder en tiempo y forma a una interconsulta, a un laboratorio, a un estudio.

¿Un año más de Hospital Monovalente? 


Para Kloster "Covid vamos a tener un año más seguro. Vamos a tener un 2021 donde tendremos que salir a trabajar, donde nos vamos a reencontrar en la escuela. Vamos a tener que cuidarnos mucho más: con nosotros circulará lo de siempre más el Covid".
El sistema de salud pública de Rafaela se organizó "medianamente bien para atender la complejidad moderada o severa del Covid", evaluó Kloster: "Pero está dejando muy desprotegido a todo aquello que no lo es" resaltó. Y agregó: "Vivimos en una ciudad donde el 30% de sus habitantes no tienen cobertura de salud, dependen sólo de la salud pública. Hay que repensar cómo esa gente puede seguir teniendo los servicios de prevención, de cuidado de la embarazada, de los niños, de los ancianos, del paciente crónico para que no se nos complique más. Hay que pensar si el Hospital seguirá siendo monovalente un año más o ir pensando en abrir las prestaciones. Seguir un año sin dar prestaciones a la gente que lo necesita, será muy crítico. La salud pública del hospital debe pensar en ponerse al día con toda esa gente que no tiene ni seguridad social". En este punto, volvió a destacar "lo que pasó, pasó. Es importante que nos sirva para planificar y abordarlo en este año".

La pandemia 

En poco tiempo, se cumplirá el primer año de trabajo bajo el contexto de pandemia. Las primeras medidas de restricción de circulación ("cuarentena dura") con el objetivo de contener la pandemia motivaron a que la gente no concurriera al Centro. "En esos tiempos, pudimos planificar sobre cómo seguiríamos brindando las prestaciones en un contexto de pandemia, tratando de evitar la circulación de personas con síntomas Covid con otras que no tenían como una embarazada, un niño recién nacido. Allí hubo mucho trabajo de comunicación con la comunidad con videos, cartelería, etc". contó Kloster: "Todo fue bastante estresante para el sistema de salud. En general, se está acostumbrado a trabajar con cierta incertidumbre pero en otros contextos". 
Todo esto produjo un quiebre en el trabajo de rutina en el CAPS: "Todo un sistema de trabajo que se vio interrumpida con esta situación".
Durante los primeros tiempos de "restricción total se realizó un proceso de circulación diferenciado. Si un paciente estaba con dificultad respiratoria o algún otro signo, se lo llevaba a un consultorio acondicionado para la atención. El personal ingresaba con una protección especial. SI era necesario, se contactaba al 107 para ser derivado o no al Hospital", reafirmó Kloster.

El CAPS 4

Los inicios del CAPS N° 4 data de los inicios de la década del 70. Se inició en dependencias de la parroquia. Luego tuvo una infraestructura propia en el obrador del barrio. Un gran salto cualitativo fue la inauguración del CAPS hace 8 0 9 años. Más allá del significado de un edificio nuevo acorde a las necesidades, confortable, con espacios, ventilación e iluminación, mejoró la cantidad de profesionales con lo que se pudo ampliar el horario de atención que era sólo por la mañana, de 06 hasta las 18 horas. Por ese entonces, no existía otro servicio público de salud en el sector. Con esto, se brindó una mejor respuesta a la que se venía dando hasta el momento. Hoy el  equipo está conformado por 4 médicos, 1 odontólogo, 4 enfermeras, una psicóloga, una kinesióloga, 2 administrativas, 1 personal de limpieza y 1 agente comunitario.
Para finalizar, Kloster agradeció y felicitó "a todos los trabajadores de la salud: se han puesto al hombro todo. Los que están en la conducción, deben realizar un análisis para tener un año más tranquilo, más organizado, con toda la información para planificar un año que sea un poco más previsible para los trabajadores y para la gente".

Carnet de vacunación 

Otro de los temas que preocupa es el atraso en los carnets de vacuna. Las escuelas siempre fueron un buen complemento de los servicios de salud para los controles. Al no haber clases presenciales, esta instancia no se pudo realizar: "Si comienzan las presenciales, comenzarán a ponerse al día. Y esto se nos juntará con las vacunas normales del período, la de gripe y la de Covid para toda comunidad si es que se logra llegar con las dosis que ingresen al país". Por eso, pidió a la comunidad que "quienes puedan en este período ir completando los carnet, que lo hagan".
También resaltó: "No tengo información sobre cómo está el financiamiento de la salud pública, que por mucho tiempo se criticó la falta de actualización de las partidas para el Hospital. De este tema, hace mucho que no se habla. No tengo la información si este año se pudo mejorar el presupuesto del Hospital o se siguen manejando con ajustes de partidas o con fondos extraordinarios para cubrir los gastos. Si la salud pública es tan importante, sería interesante ir pensando cuál sería el presupuesto para este año. Como comunidad nos tenemos que involucrar en esto también", concluyó Kloster.

Te puede interesar
corach

Corach: “El intendente decidió unilateralmente construir una cárcel”

Política03 de junio de 2025

El exministro de Gestión Pública y actual referente del peronismo local criticó en redes sociales la decisión del intendente Leonardo Viotti de avanzar con la instalación de una alcaidía en Rafaela. Aseguró que se trata de una medida tomada sin consenso y se sumó a los reclamos de concejales de la oposición que piden dar marcha atrás con el proyecto.

Lo más visto
mercado

Mercado Libre subirá el costo de operación en Santa Fe: por qué

Marcelo Calamante
01 de julio de 2025

La empresa argentina de comercio electrónico, Mercado Libre, anunció este martes que desde el 8 de julio aumentará el costo de operación en las provincias en que tiene un mayor impacto el impuesto a los Ingresos Brutos, entre ellas Santa Fe.