REC-Rafaela-edit

Precios históricos y menores retenciones, no alcanzan para que aparezca la soja

Aún con la soja cotizando casi US$440 en Chicago y menores retenciones a las exportaciones, los productores siguen sin vender. El grueso de las operaciones durante noviembre, se concentró en subproductos y maíz, que generaron divisas por US$600 millones. A pesar de contar con retenciones en 31,5%, los productores no aceleran ventas. Quedan entre 7 y 8 millones de toneladas sin vender.

26 de noviembre de 2020Redacción webRedacción web
Soja

El precio internacional del grano de soja, se encuentra por estos días en el mejor nivel de los últimos seis años. Por otra parte, la rebaja temporal en los derechos de exportación que se aplican a la oleaginosa, se encuentra próxima a finalizar su segundo mes. Sin embargo, eso no es suficiente para que los productores se desprendan de la mercadería en su poder.

Según cálculos de la industria, en manos de los productores quedan entre 7 y 8 millones de toneladas sin vender, que a precios actuales representan US$3.000 millones.

En el cierre de ayer lunes en Chicago, la cotización de la soja cerró su séptima suba consecutiva y llegó a US$439,15, impulsada por el clima en Sudamérica y la demanda sostenida por parte de China.

Cómo vienen las ventas de noviembre

De acuerdo a estimaciones privadas, las ventas de poroto de soja sumaron entre los días 2 y 20 de noviembre 783,5 toneladas, que generaron divisas por US$319.000.

En maíz, las ventas ascendieron a 681.078 toneladas durante este período, por USD152,5 millones. En este caso, los productores aprovechan la tendencia alcista del cereal en Chicago, que en la rueda del lunes 23 en Chicago aumentaron su cotización en 1,8%.

El resto de las declaraciones de venta por la industria se completaron con 243.944 toneladas de aceite de soja, por US$200,7 millones y 618.365 toneladas de harina de soja, por US$278,2 millones.

De esta manera, la liquidación parcial de divisas correspondiente al mes de noviembre se ubica sobre los US$ 631,5 millones, mientras que en octubre, el complejo granario declaró ventas por US$ 1.715 millones.

Todos estos datos – que Andrés Lobato desarrolla en BAE Negocios- surgen de estadísticas de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Ventas ralentizadas

Lobato compara el ritmo de ventas, y observa que entre los días 6 y 27 de octubre, se declararon 4.715 toneladas de poroto de soja, 717.509 toneladas de aceite de soja, 1,19 millَn de toneladas de maíz y 1,8 millón de toneladas de harina de soja.

Si bien en el mes de noviembre las operaciones comerciales por parte de los productores bajan su ritmo, este año son menores a 2019, con la salvedad que el año anterior, se dispararon ante el triunfo de Alberto Fernández y los rumores sobre un cambio en el esquema de derechos de exportación.

Una fuente de la industria reconoció a BAE Negocios que, si bien percibe alguna mejora en la intención de venta por parte de los productores, el complejo de crushing "sigue con importaciones hasta diciembre, es la única forma de lograr tener prendidas las fábricas de molienda y exportar".

Procesadoras a media máquina

El dato a tener en cuenta es que el complejo emplazado en la zona de influencia del puerto de Rosario trabaja casi a la mitad de su capacidad operativa, sobre todo por el delicado momento que atraviesa la industria del biodiésel.

En este sentido, y de acuerdo a datos oficiales, en 2019 ingresaron 4,14 millones de toneladas de granos de soja. De esta cifra, 3,5 millones de toneladas corresponden a Paraguay, 375.000 toneladas a Brasil y 286.000 a Estados Unidos.

Por su parte, el acumulado entre enero y octubre registra 4,5 millones de toneladas, número que supera a las importaciones glo­bales del año pasado.

Lo más visto
jaime

Suspensión de la atención en el hospital Jaime Ferré y centros de salud de Rafaela

Marcelo Calamante
Locales13 de marzo de 2025

Este viernes 14/03 lxs profesionales de la salud suspenderán la atención y se concentrarán desde las 11.30hs en la puerta del hospital Jaime Ferré en rechazo de la propuesta salarial del gobierno de un 5% en la paritaria, y en reclamo de pases a planta, pago de deudas de adicionales, problemas edilicios y falta de turnos y medicamentos tanto en el Hospital como en los centros de salud.

elecciones

Comienza formalmente la campaña en la Provincia

Marcelo Calamante
14 de marzo de 2025

Si bien la campaña está en marcha en el mundo digital desde febrero pasado, el cronograma de la Secretaría Electoral establece que hoy se inicia formalmente. De esta manera, los candidatos ya están habilitados para colocar cartelería .