REC-Rafaela-edit

La construcción en seco, un sistema que evoluciona y gana mercado

En las preferencias de los profesionales se expande la utilización de placas cementicias y de yeso, como en la perfilería de acero. Los especialistas sostienen que se gana tiempo de obra. Lo sustentable está presente. 

Especiales17 de noviembre de 2020Redacción webRedacción web
Construcción-

Con la toma de conciencia del cuidado del planeta, en el ámbito edilicio ganó fuerza la opción de construir en seco, un sistema que contribuye a disminuir el impacto ambiental. La Nueva Agenda Urbana que se aprobó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), celebrada en Quito, Ecuador, en 2016, manifestó la necesidad de redoblar esfuerzos en torno a una gestión sostenible que incluya el uso racional de los recursos, la reducción, la reutilización y el reciclaje de todos sus desechos dando prioridad al uso de materiales locales.

"Somos conscientes de la importancia de reducir los impactos ambientales de todas las actividades productivas, y a nadie se le escapa que la construcción es una de las de mayor efecto, en esta materia. Nuestro compromiso es lograr mejoras concretas", dijo Rodolfo Carretero, consultor en desarrollo or­ganizacional de la industria de la construcción que fue el gestor de la ampliación del Museo de Arquitectura con un nuevo pabellón sostenible y co-creador del Primer Premio de Arquitectura y Diseño Urbanos Sustentables de la Sociedad Central de Arquitectos.

La construcción en seco se expande en la Argentina, pero tiene su origen en los países escandinavos y sajo­nes. En donde se hacía eje en la utilización de la madera, y en el presente, esta técnica se mejoró con el aporte tecnológico. Entre los materiales que ofrecen innovación al mercado edilicio, se encuentran el steel framing, la construcción con Sistemas de Panel (SIP), la aparición más reciente en láminas de madera cruzada o paneles de madera contralaminada (CLT). También se han logrado optimizaciones a partir de los avances derivados del ladrillo cerámico y los bloques de hormigón celular curado en autoclave (HCCA).

Construcción
En el mercado argentino, la adopción de estas tecnologías crece año tras año, sin embargo, tienen en el presente una participación muy pequeña del segmento. Existe la oportunidad para que los profesionales los incorporen paulatinamente a sus proyectos, aunque aún hay dificultades dado que la mano de obra para este tipo de construcciones sigue siendo escasa, lo que vuelca la demanda a la construcción tradicional.

No obstante, la construcción en seco ofrece ventajas en cuanto a la calidad, ya que parte de sus procesos se realizan en fábrica y los materiales están controlados bajo los estándares de la producción industrial. Un aspecto negativo en este sistema es la unión entre placa y placa, donde es común que se agrieten o marquen. El problema más grande es que los métodos de colocación son diferentes y si no se presta atención en el diseño constructivo, generan un desacople entre las placas cementicias y la mampostería tradicional, o una pared, o medianera, ya presentes en la vivienda. También, las instalaciones eléctricas ocasionan algunos inconvenientes que hay que tener presentes a la hora de elegir este tipo de construcción. 

Velocidad y sustentabilidad

La diferencia en precios de la construcción en seco versus la tradicional, es que la primera es un poco más cara, se calcula que entre un 20 a 30% más alta. Pero su aplicación es mucho más rápida que la convencional. Además, los materiales que se emplean, hacen que la edificación sea más sustentable ya que a pie de obra es menos dañina para el medio ambiente.

Es clave que a la hora de realizar una construcción desde cero o una refacción en la vivienda, se extremen los cuidados en saber a quién se contrata para realizar el trabajo ya que es muy importante contar con los conocimientos para llevarlo a cabo.

En la construcción se utilizan fijaciones mecánicas (tornillos, clavos, entre otros) en lugar de los habituales morteros u hormigones que se utilizan en la tradicional. Pero una de las innovaciones principales en este sistema es el steel framing. Se trata de una metodología que utiliza la perfilería de acero galva­nizado de bajo espesor para resolver la estructura de la obra, para luego envolverla con una serie de materiales, placas, aisla­ciones, ce­rra­mientos, que terminan de componer la materialidad del proyecto. Presenta varias ventajas frente a las construcciones tradicionales de ladrillo. Los materiales son muy livianos, esto hace a estas metodologías aptas para ampliaciones sobre obras existentes.

Prácticamente todos los materiales involucrados son reciclados y reciclables, de bajo peso, industrializados. Esto permite hacer un uso muy racional de los recursos materiales y de mano de obra. Los desperdicios son nulos, al igual que el consumo de agua durante todo el proceso constructivo. Esto también contribuye a tener obras más limpias y ordenadas. Y por supuesto a reducir costos directos en materiales y mano de obra.

Desde las opciones más tradicionales como revoques, madera, hasta soluciones tecnológicas, este sistema, ofrece posibilidades de generar fachadas ventiladas, láminas metálicas, revesti­mientos sobre Poliestireno Expandido (EPS), entre otras. Cada una presenta opciones funcionales, estéticas y de mantenimiento diferente, acorde a la elección del proyectista o del usuario final. Los materiales disponibles para este tipo de construcciones permiten otorgar condiciones de aislación tanto acústica como térmica, y así reducir los consumos de energía para calefacción y refrigeración.

De hecho, mucha gente emplea las placas para combatir la humedad de los ambientes como dormitorios y livings, y a su vez, le aplican diseño moderno a la propiedad. Otros dividen ambientes, con tabiques que aportan funcionalidad y espacio. Como es común ver que se agregan uno o dos ambientes en steel framing arriba de las casas o de las terrazas de los edificios levantados con el formato convencional (hormigón, por ejemplo).

Vale destacar que su uso no solamente está restringido a la construcción de viviendas y ampliaciones, sino también a las oficinas, condominios, hospitales, locales comerciales, entre otros inmuebles.

Te puede interesar
lacteos

Se celebra el "Día del Trabajador de la Industria Láctea"

Marcelo Calamante
Especiales10 de septiembre de 2024

La fecha se eligió dado que un día como hoy del año 1944, un grupo de empleados de la ciudad de Buenos Aires creó el Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Lechera (SATIL) para defender sus derechos, y designó una comisión provisoria que encabezó Fidel del Valle Reynoso.

Lo más visto
ben

Ben Hur quiere regresar al triunfo ante su gente

Marcelo Calamante
Deportes20 de abril de 2025

En un duelo de Lobos, el rafaelino quiere derrotar al de Concepción del Uruguay para salir de la parte baja de la tabla en la Zona 3 del Federal A. Comienza a las 18 de este domingo en barrio Parque Ilolay.

nueve

9 de Julio volvió a caer y se complica en la Zona 3

Deportes20 de abril de 2025

Este domingo por la tarde, en Chivilcoy, 9 de Julio visitó a Gimnasia y Esgrima, el líder de la Zona 3 del Federal A. El encuentro correspondiente a la Fecha 6 del Federal A, en el estadio José María Paz, bajo el arbitraje del santafesino Maximiliano Manduca.