
La ola violeta también llegó a Santa Fe y superó el 40%: el gobernador Pullaro, gran derrotado
Provincias Unidas, liderada por el mandatario provincial, quedó tercera.


La apuesta por “renovar” al peronismo santafesino con una figura joven y de discurso progresista no dio resultado. Caren Tepp, candidata de Fuerza Patria, obtuvo 467.397 votos en la provincia y quedó muy por debajo de los registros históricos del peronismo en Santa Fe. Ni el respaldo de Agustín Rossi ni la alianza con sectores de izquierda urbana alcanzaron para evitar una nueva caída del espacio.
Política27 de octubre de 2025
Marcelo Calamante
Pese a presentarse como el rostro de la renovación, Tepp sacó menos votos que Rossi en ambas elecciones que encabezó y la mitad de los que logró Cleri cuando el peronismo rozó el millón de sufragios en 2019. El discurso de aire fresco no funcionó: el electorado peronista no se amplió, se redujo. El retroceso en números
La serie es contundente:
2015 – Frente para la Victoria (Agustín Rossi): 595.616 votos.
2017 – Frente Justicialista (Agustín Rossi): 509.190 votos.
2019 – Frente de Todos (Marcos Cleri): 890.561 votos.
2021 – Frente de Todos (Roberto Mirabella): 570.498 votos.
2025 – Fuerza Patria (Caren Tepp): 467.397 votos.
Menos votos que Rossi, el blanco del conflicto con el campo
El contraste es aún más llamativo si se tiene en cuenta que Tepp obtuvo menos votos que Agustín Rossi, quien fue la figura central del conflicto entre el kirchnerismo y el campo por la Resolución 125 en 2008. Rossi cargó durante años con una de las peores imágenes dentro del electorado rural santafesino y, sin embargo, consiguió más apoyo que Tepp en las elecciones de 2015 y 2017. Mientras Rossi representaba al “enemigo del campo” para buena parte del interior productivo, Tepp —una candidata más joven y sin ese peso histórico— no logró superar ese techo. La comparación deja en evidencia que el problema no fue de desgaste ideológico, sino de falta de empatía y liderazgo político.
El peso del pasado de Ciudad Futura
Buena parte del problema radica en la imagen de Tepp en Rosario, donde su trayectoria política arrastra una herida abierta. En 2019, su espacio Ciudad Futura decidió competir por fuera del peronismo, presentando como candidato a intendente a Juan Monteverde, su pareja y principal referente del movimiento. Esa decisión fue determinante: Monteverde dividió el electorado opositor, restándole votos al candidato peronista Roberto Sukerman y garantizando el triunfo de Pablo Javkin, que ganó la intendencia por apenas 8 mil votos. Dentro del justicialismo, ese episodio se recuerda como el momento en que Ciudad Futura le arrebató al peronismo la posibilidad de recuperar Rosario, y desde entonces Caren Tepp arrastra una mala imagen interna, especialmente entre los sectores tradicionales que nunca le perdonaron haber fragmentado el voto opositor.
Rechazo en el interior productivo
En el interior santafesino, especialmente en las zonas rurales y tamberas del centro y sur provincial, Tepp tampoco logró aceptación. Su origen político en un espacio que tuvo conflictos por la ocupación de un tambo en la zona rural de Rosario —que Ciudad Futura defendió como “producción cooperativa” pero que el sector agropecuario leyó como usurpación— generó desconfianza y rechazo entre productores. En departamentos como Castellanos, San Justo o Las Colonias, esa imagen de “militancia urbana” contrastó con la cultura productiva local y selló el divorcio entre Fuerza Patria y el electorado del interior.
Una candidatura que restó más de lo que sumó
A diferencia de lo que ocurrió con Agustín Rossi o Marcos Cleri, Tepp no logró transmitir conducción ni pertenencia partidaria. La campaña se centró en su figura y en un relato de “renovación feminista y territorial”, pero sin un anclaje claro en las demandas concretas del votante santafesino. El resultado final lo demuestra: Fuerza Patria retrocedió en votos absolutos, perdió presencia territorial y evidenció un corte con las bases tradicionales del peronismo.
Conclusión
El resultado de 2025 deja una lectura nítida:
El peronismo santafesino no se renovó, se achicó.
Caren Tepp, lejos de ampliar el espacio, terminó siendo un factor de división y de desgaste.
Su imagen arrastra pasivos tanto en Rosario —por su rol en Ciudad Futura— como en el interior productivo —por la desconfianza hacia el agro—.
En números y en política, Tepp perdió votos y representación. El experimento de “renovación peronista” quedó corto: no generó entusiasmo, no sumó nuevos apoyos y confirmó que el problema del justicialismo santafesino ya no es de nombres, sino de conducción y estrategia.

Provincias Unidas, liderada por el mandatario provincial, quedó tercera.

Más de 2,9 millones de santafesinos votan este domingo con boleta única para elegir a nueve diputados nacionales. Las encuestas anticipan un escenario de tercios entre peronismo, libertarios y oficialismo provincial. También podrían sorprender fuerzas más chicas que aspiran a lograr una banca.

La veda electoral por las elecciones legislativas nacionales comenzó este viernes a las 8 de la mañana y se extenderá hasta las 21 del domingo próximo, tres horas después de la finalización de los comicios.

Dos sondeos ubican a Provincias Unidas y Fuerza Patria peleando en las ciudades más populosas, mientras La Libertad Avanza aparece siempre tercera.

Afiliados y adherentes del PJ de Rafaela y del departamento difundió un comunicado en el que, sin nombrar directamente a Castellano pero aludiendo a él con claridad, exige “definiciones claras” sobre su postura para el 26 de octubre.

Así lo manifestó el titular de SADOP Rosario, Martín Lucero, quien además fue tajante al indicar que “afirmo esto en base a los datos oficiales de la provincia de Santa Fe, el propio IPEC desnuda las mentiras de Pullaro”.


Dos sondeos ubican a Provincias Unidas y Fuerza Patria peleando en las ciudades más populosas, mientras La Libertad Avanza aparece siempre tercera.

Más de 2,9 millones de santafesinos votan este domingo con boleta única para elegir a nueve diputados nacionales. Las encuestas anticipan un escenario de tercios entre peronismo, libertarios y oficialismo provincial. También podrían sorprender fuerzas más chicas que aspiran a lograr una banca.

Provincias Unidas, liderada por el mandatario provincial, quedó tercera.

La apuesta por “renovar” al peronismo santafesino con una figura joven y de discurso progresista no dio resultado. Caren Tepp, candidata de Fuerza Patria, obtuvo 467.397 votos en la provincia y quedó muy por debajo de los registros históricos del peronismo en Santa Fe. Ni el respaldo de Agustín Rossi ni la alianza con sectores de izquierda urbana alcanzaron para evitar una nueva caída del espacio.