
Llega un nuevo aumento del 28% en el transporte interurbano de Santa Fe
El gobierno provincial dispuso un incremento del 27,89% en las tarifas del transporte interurbano de pasajeros.
Siendo una iniciativa del Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela, en el ciclo “Código Lechero: de la ubre al saber”, se desarrolló este jueves la primera charla, sobre crianza de terneros.
28 de agosto de 2025Con una asistencia remarcable, que colmó el Salón de Usos Múltiples, el encuentro se enfocó en uno de los temas fundamentarles para el sector primario y que cobra relevancia en estos momentos, donde el crecimiento de los rodeos es clave, al igual que el cuidado del bienestar animal y de los equipos de trabajo.
En este sentido, Claudio Larrategui, médico veterinario que se desempeña en el área de producción primaria de Saputo, en cuanto a calidad de leche y bienestar animal, habló sobre “¿Por qué es importante medir y aplicar buenas prácticas?”.
“Lo que estamos haciendo en la empresa con respecto a bienestar animal son evaluaciones para los tambos remitentes, en la cual nosotros después brindamos un informe completo para que el productor tenga información de los puntos a mejorar y que tengan, sobre todo, un impacto a nivel productivo y de calidad de leche”, explicó.
En este sentido, destacó Larrategui que los productores, en general, tienen que prestar atención a ciertas variables “no porque las empresas lácteas lo pidan, sino porque esto va a tener un buen impacto en la rentabilidad”.
Se debe entender que “el manejo del estrés calórico va a cumplir un rol fundamental de acá en más, ya hace un tiempo largo que venimos hablando de esto, pero creo que el productor puede invertir en esta parte y va a hacer un clic muy grande a nivel productivo, a nivel nacional”.
Lo que recomendó Larrategui es también “empezar a trabajar en un sistema preventivo de afecciones podales, a nivel de crianza y recría, empezar a mejorar los índices de mortalidad para tratar de llegar a niveles más rápidos de inseminación de la vaquillona, respetando los parámetros básicos”.
En tanto, “el uso de tecnologías creo que va a ser una clave para mejorar el manejo y sobre todo disponer de información, que al productor le faltan algunos datos y creo que tener datos es saber dónde estamos parados y saber qué objetivos trazar para poder mejorar la producción”.
Ante una audiencia bien segmentada entre los que se encontraban productores, profesionales e incluso trabajadores de tambos en el área de crianza, también habló la Dra. Gladys Bilbao, sobre “decisiones simples para una crianza eficiente”.
Según la especialista, “todavía hay muchas decisiones que puede tomar el productor, el empleado, el que cría los terneros, los responsables de eso. Con simpleza pueden hacer que la crianza sea eficiente. Lo trabajamos desde que nace el ternero, que tiene todo el potencial genético a lo largo de todo el proceso hasta llegar a la vaquillona, que pueda tener un futuro de producción adecuada, de reproducción adecuada”.
Los puntos clave son el nacimiento, el calostrado, la alimentación, estructuras e instalaciones y todo en un marco fundamental de la higiene.
Bilbao indicó algunos ejemplos sencillos a los cuales presetarles atención.
“Cuando uno decide ordeñar a la vaca para sacar el calostro, se lo puede hacer en una hora determinada que ya no nos sirve, o cosechar ese calostro temprano, a tiempo después del parto. Eso para nosotros es simple, tomar una decisión a tiempo”.
Otro de los puntos sencillos es “poder dar cuatro litros de leche por ternero por día, o ir a una dieta mucho más eficiente de seis u ocho litros por día, e incluso contemplar que el ternero, una vez que tomó la leche, queda con esas ganas de comer el alimento y que lo tenga disponible”.
“Durante muchos años, trabajamos con cuatro litros diarios para lograr un ternero que consuma más sólido también. Pero se ha visto que esto ya está determinado como una dieta restringida afecta la salud del ternero, porque a veces no se llegan a cubrir los requerimientos necesarios y se restringe el crecimiento del ternero”.
La titular de la consultora ´Calostro es vida´, explica que “ya deberíamos ir por una dieta de más volumen o más concentración de sólidos para lograr ese crecimiento que nosotros necesitamos para llegar a una vaquillona en tiempo y forma”.
Además indicó que en el manejo de la crianza, la dicotomía entre la leche y los sustitutos lácteos existen aspectos a considerar.
“Tenemos que tener bien presente que la calidad del sustituto sea adecuada y fundamental, A veces no es el producto, sino es la calidad del agua con la que yo preparo el sustituto, que generalmente no son aptas para consumo, que pueden estar contaminadas con microorganismos, que eso es lo que hace que por ahí el sustituto no sea buena. La leche es leche, pero con buenos sustitutos también podemos lograr crianzas eficientes”.
El evento estuvo apoyado por Saputo Argentina, Asociación de Cooperativas Argentinas, SupleFeed y Over, apuntó de forma directa a capacitar en el eslabón inicial del tambo, en el comienzo de la cadena lechera desde donde parte la eficiencia.
El gobierno provincial dispuso un incremento del 27,89% en las tarifas del transporte interurbano de pasajeros.
El Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria se realizará en Rosario el 28 y 29 de agosto. Participarán representantes de universidades públicas de todo el país y se presentarán más de 800 trabajos académicos.
Ocurrió en la esquina de calles Domingo Silva y España poco antes de las 17.
Al sujeto, de 44 años, la fiscal Favia Burella y la representante de la parte querellante, Paola Pradolini, habían acusado de hechos de Abusos sexuales con acceso carnal y abusos sexuales agravados, hechos perpetrados al menos desde 2011 hasta el 2022 contra su expareja y la hija de ésta; de las hijas de otra expareja; y de su propia hija biológica.
Siendo una iniciativa del Ateneo de la Sociedad Rural de Rafaela, en el ciclo “Código Lechero: de la ubre al saber”, se desarrolló este jueves la primera charla, sobre crianza de terneros.