
Conocé todo sobre el sorteo de este domingo, controlá tu cartón y lo que debés saber. Pozo multimillonario.
Uno de los objetivos de la Sociedad de Beneficencia en 1902 fue crear un Hospital, que se concretó el 4 de junio de 1905. Los primeros médicos fueron Ernesto Salva, Jaime Ferré, Esteban Albertella, Armando Marzullo y Mario Mirabella. Atiende a pacientes de los departamentos Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio, y parte de Las Colonias y San Martín. Después de la pandemia, casi se duplicó la planta pasando de 400 a 700 empleados.
Cultura y Sociedad04 de junio de 2025El Hospital de Caridad (hoy Dr. Jaime Ferré) se inauguró el 4 de junio de 1905, siendo su primer médico ad honorem el doctor Jaime Ferré (entre 1907 y 1914 lo reemplazó el doctor Esteban Albertella, quien fue sustituido nuevamente por Ferré).
Los primeros profesionales fueron Ernesto Salva, Esteban Albertella, Armando Marzullo, Mario Mirabella y el citado Ferré. Su principal enfoque fue hacia los sectores sociales más desposeídos.
Los orígenes del Hospital se remontan al 17 de agosto de 1902 cuando un grupo de mujeres rafaelinas se reunió con el propósito de formar una Sociedad de Beneficencia, presidida por Lola Rosa de López Jordán, teniendo entre sus objetivos la creación de un Hospital de Caridad, sin fines de lucro, brindando un servicio sanitario en forma gratuita a las personas de escasos recursos de la comunidad.
En 1903 la Comisión de Damas de la citada Sociedad adquirió una propiedad de Rodolfo Bruhll, ubicada donde se construyeron las instalaciones del Hospital. Dos años más tarde, se compró una casa de César Gauchat con el mismo propósito por el valor de 5.000 pesos; se anexaron los terrenos linderos alcanzando en total dos manzanas completas y se solicitó el cierre de la calle que mediaba entre las dos propiedades.
El acta Nº 37 de la Sociedad de Beneficencia del 2 de noviembre de 1905 dice: «Publicar mensualmente en los periódicos locales ‘El Liberal’ y Il Grillo’ el balance de la sociedad, el movimiento de enfermos en el Hospital y las notas de agradecimiento las donaciones efectuadas para conocimiento del público” (artículo 2).
«Tratar de hospedar en el Hospital el mayor número posible de pobres, aceptando enfermos en calidad de pensionistas únicamente cuando constara a la presidenta (Antonia de Gauchat) y al médico en servicio, ser persona pudiente» (artículo 3).
La generosa contribución rafaelina y de la zona, canalizada por la ejemplar dedicación de la Comisión de Damas, posibilitó la permanente ampliación de sus servicios. Con el tiempo se fueron construyendo varios pabellones para mujeres, para hombres, para infecciosos y otro destinado a enfermos crónicos, salas de operaciones; como así también otras dependencias y una capilla -cuyos fondos fueron donados por Magdalena de Lorenzi- con un pabellón para las hermanas de la caridad que pertenecen a la congregación Siervas del Espíritu Santo, permaneciendo hasta el 2001.
El 23 de septiembre de 1939 el Hospital de Caridad «Dr. Jaime Ferré” fue nacionalizado. El 23 de noviembre de 1946 es intervenido para regularizar el servicio y asegurar la atención médica de los pacientes. El 2 de enero de 1958 se realizó el acto de transferencia de la jurisdicción nacional a la provincial. El 26 de diciembre de 1975 se instaló la Sala de Neonatología. Al ser transferido es denominado Hospital Provincial Dr. Jaime Ferré. El 1° de agosto de 1990 se concretó la creación del SAMCO (Servicio de Asistencia Médica a la Comunidad) a fin de lograr recursos propios agregados a los aportes de la Provincia. Desde 1996 cuenta con 9 centros periféricos, actualmente denominados CAP (Centro Atención Primaria).
Sobre el presente
El objetivo más importante de la actual gestión del efector público es la atención de pacientes de nuestra ciudad y las derivaciones de la amplia región que abarca el Nodo Nº 2, departamentos Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio, y en los últimos tiempos se anexaron parte de Las Colonias y San Martín, teniendo una cápita de 450.000 personas. En este sentido, se trabaja articuladamente con otros efectores públicos para ampliar la cobertura de salud, considerada de alta complejidad.
El actual edificio ubicado en el corazón del barrio 9 de Julio (Lisandro de la Torre 737) ha sufrido el deterioro de una construcción de 120 años de vida. Hubo un antes y un después de la pandemia del Covid 2020-2021, aumentando las prestaciones y servicios hospitalarios, lo que casi duplicó la planta pasando de 400 a 700 empleados, con el consiguiente problema que los pabellones quedaron chicos para albergar una mayor cantidad de personal y de pacientes.
Cuando se traslade al nuevo edificio (bulevar Yrigoyen al 2800) que avanza en su parte final, pero sin fecha definida de inauguración, el futuro del actual emplazamiento todavía no está definido, pero estaría destinado para consultorios de diferentes especialidades.
Fuentes: Libro de Actas de la Sociedad de Beneficencia, 1902-1905 en el AHMR; revistas de La Opinión; La Gaceta, revista dedicada a Rafaela, octubre de 1927; Cronología 2: Rafaela 1881-2002, Blanca y Leticia Stoffel y Rodolfo Zenklusen.
Conocé todo sobre el sorteo de este domingo, controlá tu cartón y lo que debés saber. Pozo multimillonario.
Expresó el rector Mammarella acompañado de la directora del CURS Mariel Pereyra. La normalización incluye la búsqueda de otro lugar. En 2026 abrirá la Tecnicatura en Comercio Internacional y Logística. Nuevamente, pidieron ser incluido en el CUR.
Una multitud acompañó el show que se realizó en la Plaza 25 de Mayo y disfrutó de “Fulanos, alguien, algunos, nadie, ninguno” en el Cine Belgrano.
En el marco de la muestra Experimenta Mundos Fantásticos, se realizarán diferentes talleres artísticos para todas las edades, gratuitos y con cupos limitados. Las inscripciones se tomarán hasta el 11 de julio.
Según un relevamiento realizado por Eduprivada, el 90% de las escuelas consultadas afirmaron haber tenido dificultades para cubrir al menos un cargo docente en el último tiempo.
El sorteo será el próximo 28 de febrero, en el Autódromo Ciudad de Rafaela y donde habrá una gran fiesta.
La inversión supera los 185 millones de pesos y permitirá mejorar los servicios de higiene urbana y mantenimiento en diferentes sectores de la ciudad.
Expresó el rector Mammarella acompañado de la directora del CURS Mariel Pereyra. La normalización incluye la búsqueda de otro lugar. En 2026 abrirá la Tecnicatura en Comercio Internacional y Logística. Nuevamente, pidieron ser incluido en el CUR.
Tras el receso de julio, el Concejo volverá a sesionar este jueves, con un orden del día ya definido, aunque no se descarta que se sumen más proyectos. En diciembre, se alejarán cuatro concejales y el oficialismo perderá la mayoría.
Conocé todo sobre el sorteo de este domingo, controlá tu cartón y lo que debés saber. Pozo multimillonario.
El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, remarcó que "es muy difícil empezar una discusión cuando se insiste en que el salario le ganó a la inflación".