
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Luego de la polémica suscitada por la famosa circular Nº 04/22 que informaba a la comunidad educativa sobre la nuevas formas de evaluación y las "trayectorias educativas", la Ministra de Educación respaldó lo comunicado y señaló que ante períodos "excepcionales" como fueron estos tres años, se requieren medidas del mismo tenor para darle un cierre.
Política09 de diciembre de 2022A inicios de noviembre, mediante la circular Nº 04/22, destinada a los cursos de nivel secundario, el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, dio cuenta de su nuevo objetivo, el cual apunta a seguir impulsando el sistema de "Promociones Continuas". Entre otras grandes medidas, la meta de esta disposición es agrupar en cuatro o cinco currículas básicas, el total de los 11 o más espacios de la estructura curricular del Ciclo Básico de la Secundaria Orientada. Esta medida sin lugar a dudas generó un rechazo explícito de parte de distintos sectores relacionados a la educación que salieron a mostrar su indignación ante los cambios propuestos. Aunque desde el Ministerio de Educación salieron a respaldar la medida y señalaron que está lejos de ser una medida arbitraria la cual se planteó de un día para el otro, sino que desde el año 2020 que se viene trabajando en este sistema.
El pasado miércoles, la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero estuvo presente en Rafaela para llevar adelante una mesa de diálogo con directivos de las escuelas primarias, iniciales, secundarias y especiales de la ciudad y la región, donde se abordaron entre otros temas las "trayectorias educativas". Previo al encuentro con los docentes, la Ministra atendió a la prensa y se mostró realmente ofuscada por las críticas recibidas, sobre todo entendiendo que lo informado en su momento sólo fue una "comunicación" y no una regla a seguir. Que más allá de esto, es un trabajo que vienen realizando junto al Consejo Federal de Educación desde el año 2020.
"Los cambios en la evaluación se vienen planteando desde el año 2020 y los venimos trabajando sostenidamente en el marco de las resoluciones del Consejo Federal, ya que la evaluación fue una discusión en todo el país, de todos los ministros, precisamente por el tiempo tan inédito que significó la pandemia. Nosotros lo que estamos diciendo con la circular es cómo cerrar un tiempo inédito, que tuvo un año de distanciamiento, un año de semi presencialidad y un año con una regularidad en la presencialidad ininterrumpida. Desde ese punto de vista, piense que un niño que ingresó en el 2020 en 1º grado, hizo ese año en su casa con la mediación que pudo, hizo 2º con la semi presencialidad y recién este año está aprendiendo a ser un alumno de escuela primaria, con la asistencia sostenida. El trienio ha sido excepcional y por lo tanto las medidas para cerrar el trienio deben ser excepcionales también. Ahora esas excepcionalidades están enmarcadas en los decretos reglamentarios que tenemos y en las resoluciones del Consejo Federal, que insisto, venimos trabajando desde el 2020, no es que surgieron con la circular".
Cabe destacar que más allá de las excepcionalidades de las que habla la Ministra, los métodos de evaluación y trayectorias solo recaen en los alumnos de secundaria, con lo cual habrá que analizar hasta qué punto servirá para un alumno de secundaria, que comenzó el primer año en 2020 y que solo le faltan dos años para ingresar a la facultad, con metodologías muy disímiles en las evaluaciones respecto a lo que sucede en el nivel secundario, que es definitivamente donde se ha apuntado con esta nueva circular.
Más allá de todo esto, la Ministra dejó en claro que "la circular es una comunicación, no una norma, de cómo podemos transitar estos días y para hacer esa orientación se tomaron normas vigentes que ya venimos trabajando" con lo cual no es algo "nuevo" sino que es una medida excepcional para tiempos excepcionales.
Estuvieron presentes en esta recorrida junto a la Ministra, el secretario de Educación, Víctor Debloc, la secretaria de Gestión Territorial, Rosario Cristiani y el coordinador de la Regional III de Educación, Gerardo Cardoni. La Ministra reconoció que en conjunto vienen trabajando para fortalecer la propuesta educativa santafesina, pensando en el cumplimiento de las notas que ha estipulado la Ley Nacional de Educación desde el año 2007 y que para ella "necesita de empeño para que las notas puedan cumplirse en Santa Fe. Hemos incrementado mucho la tasa de escolarización en la provincia. Estamos casi en un 99% en la tasa de escolarización entre niños y adolescentes entre 4 y 17 años, pero el trabajo es sostenido, ya que nos importa que ese 1% que todavía está en dificultades para permanecer en la escuela sea realmente un objetivo de trabajo de todos nosotros. En realidad vamos a trabajar en el cómo comprendemos este recorrido obligatorio del que estamos hablando, pero también vamos a dar un tiempo para todas las preguntas y las responderemos. Si hubiera dudas respecto a la finalización de este ciclo lectivo 2022 estamos dispuestos también a responderlas aquí".
Un repaso sobre la percepción del discurso del presidente Javier Milei para presentar el Presupuesto 2026 denotó escepticismo y la certeza de que el ajuste continúa aunque él haya dicho que “lo peor ya pasó”.
Lisandro Mársico y María Paz Caruso, referentes del Concejo Municipal de Rafaela, brillaron en el 7º Encuentro de Concejos Deliberantes, que reunió a más de 70 órganos legislativos de todo el país en la Legislatura Porteña.
Se aprobó un nuevo código municipal de faltas y diversos pedidos de información relacionados a diferentes temáticas.
Sobre el filo del plazo legal, el Presidente envió al Congreso los vetos a las leyes para aumentar el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Por ahora y en medio de las tensiones con los gobernadores, estiró la definición sobre los ATN. El Parlamento ya prepara las insistencias.
La Convención Constituyente reformó el artículo 3 de la Constitución provincial, eliminando la religión oficial y estableciendo la separación entre Estado y orden religioso. El texto final incluyó una referencia explícita a la Iglesia Católica, tras intensas negociaciones.
Esta modalidad electoral ya rige en la provincia pero es un estreno a nivel país. Es el diseño de la papeleta que contiene las 16 opciones para elegir 9 diputados nacionales el 26 de octubre
Con la presencia del presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia, la ciudad fue escenario del inicio de las pruebas de MTB individual en el Autódromo «Ciudad de Rafaela», dentro de un certamen que reúne a jóvenes atletas de todo el país y promueve el deporte inclusivo.
Con la presencia de autoridades provinciales, legislativas y representantes de entidades del agro, la educación y las empresas, se realizó hoy el acto de apertura de la Experiencia Educativa INTA Rafaela, una propuesta que durante esta semana reúne a estudiantes y docentes de distintos niveles en un viaje a la cuenca lechera santafesina.
9 de Julio tendrá que viajar 1.600 kilómetros hasta Rawson para enfrentar a Germinal en el inicio de los play offs por la Reválida del segundo ascenso.
Lisandro Mársico y María Paz Caruso, referentes del Concejo Municipal de Rafaela, brillaron en el 7º Encuentro de Concejos Deliberantes, que reunió a más de 70 órganos legislativos de todo el país en la Legislatura Porteña.