
De qué trata la denuncia por desvíos de fondos que salpica a Caren Tepp
La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.


El informe de gestión viene desarrollándose a cabo desde hace aproximadamente un mes y medio. "La misma tiene que ver con la gestión durante la pandemia, la administración durante la emergencia sanitaria y apunta a hacer un control de todas las compras y contrataciones que se hicieron en ese marco", detalló la secretaria de Auditoría, Evaluación y Transparencia, Cecilia Gallardo.
Política30 de agosto de 2022
Redacción web
Desde hace aproximadamente un mes y medio la Secretaría de Auditoría, Evaluación y Transparencia viene desarrollando una auditoria externa para el correspondiente control de la gestión municipal y hacer un seguimiento de qué se hace con el dinero de todos los rafaelinos. Desde dicha área esperan tener los resultados de un primer informe para fines de noviembre del corriente año, según afirmó la secretaria de Auditoría, Cecilia Gallardo, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
La funcionaria detalló que "tiene que ver con la gestión durante la pandemia, la administración durante la emergencia sanitaria y apunta a hacer un control de todas las compras y contrataciones que se hicieron en ese marco para ver si efectivamente se cumplió con las normativas, con la ordenanza de emergencia, con los montos y límites de contratación, si los procedimientos y los destinos de ese dinero público han sido ejecutados efectivamente conforme a lo que oportunamente se presupuestó".
Actualmente, el auditor externo está relevando información, todas las oficinas y las áreas municipales que están en el foco de este exámen ya han cumplido con la entrega de pedido de informes, algo importante y que fue valorado en la última oportunidad que el Municipio fue foco de una auditoría externa.
Como ocurrió en todos los sectores y aspectos de la vida diaria, las labores debieron modificarse debido a la pandemia. Para la Secretaría, se trató de un trabajo muy intenso ya que debieron cambiar su forma de trabajar, su estructura, su dinámica, y su funcionamiento; impactando también en la vida de los trabajadores. "Ha sido muy difícil gestionar en semejante contexto tan complejo por eso nosotros resaltamos mucho la importancia del control interno y también de la capacidad que tiene la Secretaría de Auditoría, Evaluación y Transparencia de poder diseñar, controlar, realizar y ejecutar nuevos procedimientos que nos ayudan a ordenarnos en esta gestión y a ser más eficientes, porque todo lo que conocíamos anteriormente de golpe se esfumó y tuvimos que adaptarnos", dijo; y destacó que el impacto de la pandemia no fue solo hacia la economía, la familia y todas las estructuras sociales, sino que el Estado también se vio fuertemente afectado y es un proceso de aprendizaje continuo en el área lo que intentaron hacer, más allá del control y de la rendición de cuentas de lo que se hace con el dinero de todos los rafaelinos.
En ese sentido, indicó que "otro de los ejes importantes en los que trabajamos es cómo logramos la eficiencia del Estado, y eso es a través de la mejora continua los procedimientos, y la pandemia nos ha dejado ese aprendizaje".
Aunque la pandemia ya no interfiera en el día a día, igualmente es difícil trabajar al ciento por ciento actualmente debido al difícil contexto económico que atraviesa el país.
En ese sentido, Gallardo reconoció que es un entorno muy complejo que coyunturalmente también impulsa al cambio y adaptación del Estado de forma permanente, y a diseñar, repensar y reflexionar sobre nuevos procesos para hacer más eficientes la administración y la gestión.
Sin embargo, más allá de las distintas adversidades y complejidades, destacó que la Secretaría de Auditoría no para de efectuar los controles necesarios, y siendo más estrictos aún, "pero también tenemos este perfil de ayudar a ver la posibilidad de mejorar estos procesos de modernización. A veces existen trabas legales o administrativas, entonces la idea es aportar cuando estas dificultades se presentan", concluyó.

La denuncia, presentada por Provincias Unidas, apunta a un desvío de más de 21 millones de pesos de una ONG de ayuda a inundados para financiar la publicidad digital.

Sin anuncios concretos, el Presidente encabezó el encuentro en el Salón Eva Perón, rodeado por Martín Menem y Guillermo Francos, en una mesa que buscó simbolizar paridad y liderazgo. Hubo “buen clima”, según apuntó a elDiarioAR uno de los veinte mandatarios.

Tras un lunes de euforia en los mercados por el triunfo de La Libertad Avanza, el dólar volvió a encender las alarmas y marcó un precio blue de $1.505. La divisa oficial saltó más de 3% y quedó al borde del techo de flotación, mientras los financieros también repuntaron y el blue se mantuvo estable.

Tras la victoria en los comicios, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y confirmó, este martes, que el bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) sigue congelado en 70.000 pesos.

Así se expresó el titular de la Central quien además señaló la necesidad de "construir un proyecto alternativo que genere confianza y más participación”.

Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias y reclama un gesto del Gobierno Provincial hacia la docencia

El fútbol femenino de nuestra ciudad y la región recibió la grata noticia de la convocatoria de Guadalupe Fenoglio, que dio sus primeros pasos en Deportivo Susana, pasó con Atlético y actualmente juega en Talleres de Córdoba.

Si bien el Gobierno Nacional ha dado un paso, la medida resulta insuficiente y no resuelve la crisis del sector. Es imprescindible que se cumpla la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.

Atlético de Rafaela se presenta este domingo, 11hs, en Puerto Madryn. Los conducidos por Iván Juárez vuelven al ruedo tras la final perdida por el primer ascenso ante Ciudad de Bolívar.

Comunicado de prensa de la Sociedad Rural de Rafaela

A través de un decreto, derogó una norma que durante más de tres décadas reguló los aranceles de la educación privada. Desde ahora, los institutos podrán fijar libremente sus precios sin autorización previa del Estado.