
“Entre la casta corrupta y el león purificador. (O casta buena)”
Queda claro que el presidente Milei a días de llegar a su primer año de gobierno, busca el “altar de los plenos poderes” (dixit Hugo Quiroga).
Por Martín Lehmann. Parece que alguien se estuviera ensañando con nuestro padre de la Patria. No solo la inflación se encargó de eliminar el billete de cinco pesos con su cara, sino que además el feriado en conmemoración de su fallecimiento se convirtió en una fecha comodín trasladable.
Sé que lo siguiente puede sonar bastante impopular (y tal vez levanto la perdiz), pero hoy 17 de agosto me puse a pensar en que hemos creado feriados de primera y de segunda categoría. La Ley Nacional 27399 “Ley de establecimiento de feriados y fines de semana largos” divide los feriados en inamovibles y trasladables. En su artículo 1° detalla cuáles se pueden mover y cuáles no. Uno podría preguntarse por ejemplo por qué el feriado de Manuel Belgrano es inamovible y el de José de San Martín trasladable. Ya con eso tendríamos bastante para debatir, pero la pregunta que no nos estamos haciendo es ¿está bien trasladar un feriado? O si queremos ir un poco más allá… ¿para qué se crearon los feriados?
Se supone que si una fecha tiene motivo suficiente para ser resaltada en el calendario oficial, es porque está cargada de un significado especial y el hecho de no trabajar favorecería que pudiéramos asistir a un acto o al menos tomarnos un momento para reflexionar de qué se trata el día en cuestión. Por ejemplo, hoy recordamos a Don José de San Martín y su inconmensurable aporte a nuestra libertad. Hemos decidido hacerlo a través de la fecha de su fallecimiento, un 17 de agosto. No murió el 15, ni el 16, ni tampoco el 18 de agosto.
Los defensores de la mencionada Ley indican que mover feriados para crear fines de semana largos favorece al sector del turismo. No dudo que se favorezca, pero está claro que lo que se logra es banalizar la fecha. O digámoslo más claro: “manosear” la fecha, vaciándola de contenido.
Para que el lector no se quede con la sensación de que esto es una queja suelta en el aire sin propuestas, dejo acá una alternativa interesante que el Gobierno podría evaluar para implementar:
Artículo 1°.- Dejemos los feriados en la fecha que caen, respetemos la memoria, honremos las fechas y la Patria (¡Y si cae lunes o viernes mejor!)
Artículo 2°.- Invéntese el “Día Osvaldo”, tal cual lo propusiera la empresa cervecera Quilmes en su publicidad del año 2004 con el siguiente video:
Queda claro que el presidente Milei a días de llegar a su primer año de gobierno, busca el “altar de los plenos poderes” (dixit Hugo Quiroga).
Esta cronista buscó como disparador la mirada de dos prestigiosos politólogos, ante el momento político que vive el mundo. Les pregunté: Trump, Milei, Cristina de Kirchner, ¿expresan el fin de la democracia tal como la conocemos? Andrés Malamud respondió: “Estamos en la era de la rabia y el algoritmo, citando a Giuliano DaEmpoli (“Los ingenieros del caos”). En la era digital, la democracia agrega odio en las redes en vez de ideas en las plazas”.
La edición de este año tendrá un día más de duración y estará compuesto por un total de 30 obras.
El evento del 26 de junio se presentó en la sede de CRA, invitando al sector a dialogar sobre la realidad y las oportunidades, desde el tambo, la industria y también los espacios de gobierno.
Por la fecha 6 del Torneo de Juveniles del Consejo Federal, este martes recibimos en el predio «Tito» Bartomioli a Belgrano de Paraná.
Se trata de un proyecto de ordenanza presentado por el bloque opositor en el que propone ceder a la Liga Rafaelina de Fútbol y al Club Juventud los terrenos donados a la Municipalidad a través de un convenio entre ésta y la firma Elejua.
“La vida entre cerezos y cebollas” tendrá sus últimas funciones en el Centro Cultural La Obra, este domingo 15 de junio.