
Encuestas en Santa Fe: Gisela Scaglia lidera en la capital y Caren Tepp en Rosario
Dos sondeos ubican a Provincias Unidas y Fuerza Patria peleando en las ciudades más populosas, mientras La Libertad Avanza aparece siempre tercera.


Preocupa a los sindicatos que se disponga un aumento de emergencia y se interrumpan las negociaciones por actividad. Desconcierto y malestar alimentan la organización de la marcha del miércoles 17.
12 de agosto de 2022
Redacción
Desconcierto, muchas dudas y algo de malestar. Esa mezcla de sensaciones invadió en las últimas horas a los principales referentes de la CGT y la UIA ante la falta de definiciones sobre la convocatoria que anticipó el ministro de Economía, Sergio Massa, el mismo día en que asumió el cargo. El encuentro fue anunciado para este jueves, pero empresarios y sindicalistas aguardaron en vano por un llamado que nunca se concretó, mientras se multiplicaron las versiones sobre un eventual acuerdo de precios y salarios, y hasta la posibilidad de que se disponga un aumento de suma fija a cambio de la suspensión de las paritarias. Ahora se menciona que la reunión con Massa podría concretarse la semana próxima o quizás la otra, sigue en la nebulosa.
En el mientras tanto, la incertidumbre gano a todos y con ello cierto nerviosismo. En la primera línea de la CGT pareció esfumarse de a poco el optimismo con el que recibieron el desembarco de Massa en el Gobierno. A la par, se amplificaron las voces de rechazo contra la posibilidad de que el ministro avance con la imposición de un aumento salarial bajo el esquema de suma fija, como alientan del el entorno de la vicepresidenta Cristina Kirchner, y fortalecieron un discurso más crítico para ratificar la convocatoria a la marcha del próximo miércoles 17, que anticipan será multitudinaria.
«Se largaron a tirar temas y anuncios, y generaron un estado de ansiedad que ahora no pueden contener», se quejó ante Clarín uno de los referentes de la cúpula cegetista en referencia directa a la catarata de anuncios de Massa tras su asunción. Una interpretación similar compartieron otros caciques gremiales durante el almuerzo reservado que mantuvieron este jueves en la sede de la UOCRA.
El futuro de las paritarias en medio de una inflación incontrolable (el dato del IPC de julio en 7,4% que difundió el Indec acrecentó el ruido interno) es la inquietud dominante entre los gremialistas. Y la postergación de la convocatoria del ministro profundiza sus temores, en especial a partir de las versiones acerca de que en el Ejecutivo se analiza la alternativa de fijar un aumento salarial de emergencia con formato de suma fija para todos los trabajadores a cambio de la suspensión temporal de las negociaciones paritarias.

Dos sondeos ubican a Provincias Unidas y Fuerza Patria peleando en las ciudades más populosas, mientras La Libertad Avanza aparece siempre tercera.

La veda electoral por las elecciones legislativas nacionales comenzó este viernes a las 8 de la mañana y se extenderá hasta las 21 del domingo próximo, tres horas después de la finalización de los comicios.

Más de 2,9 millones de santafesinos votan este domingo con boleta única para elegir a nueve diputados nacionales. Las encuestas anticipan un escenario de tercios entre peronismo, libertarios y oficialismo provincial. También podrían sorprender fuerzas más chicas que aspiran a lograr una banca.

Provincias Unidas, liderada por el mandatario provincial, quedó tercera.

La apuesta por “renovar” al peronismo santafesino con una figura joven y de discurso progresista no dio resultado. Caren Tepp, candidata de Fuerza Patria, obtuvo 467.397 votos en la provincia y quedó muy por debajo de los registros históricos del peronismo en Santa Fe. Ni el respaldo de Agustín Rossi ni la alianza con sectores de izquierda urbana alcanzaron para evitar una nueva caída del espacio.