REC-Rafaela-edit

Raquel Chan estuvo en Rafaela

La especialista lideró el desarrollo científico para la creación del trigo HB4. Años de investigación y desarrollo. Las controversias. La ciencia como generadora de riqueza.

28 de abril de 2022RedacciónRedacción
raquel.jpg

«Experiencias y perspectivas de la problemática de pasar de una planta modelo a un cultivo y de la cámara al campo, en el mejoramiento vegetal con herramientas biotecnológicas», fue el tema que desarrolló este martes en el auditorio del INTA Rafaela la Dra Raquel Chan. Al finalizar el encuentro, la especialista brindó una conferencia de prensa de la que participó el suplemento Rural de CASTELLANOS.
Chan es bioquímica especializada en biotecnología vegetal. Es investigadora Superior de CONICET, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y Profesora Titular de la Universidad Nacional del Litoral. Lideró el desarrollo del gen HB4 del girasol que al ser colocado en otras especies como el trigo o la soja, activa mecanismos que responden favorablemente a la falta de agua.
Un largo camino viene transitando desde su descubrimiento en los 90 hasta hoy. Esta campaña de trigo que comienza será el puntapié inicial para la comercialización. Un convenio entre la empresa Bioceres, la Universidad Nacional del Litoral y Conicet, le brindó un fuerte impulso al desarrollo de la investigación. En 2020 Argentina aprueba el resultado de las pruebas y en 2021 Brasil (compra el 46% del trigo que Argentina exporta, aprueba la harina elaborada con trigo HB4 para su venta y consumo.
Chan comienza describiendo: «la tecnología que incluye el gen HB4 le da un mejor rinde a la planta en condiciones de stress por déficit hídrico o en condiciones normales».
Con respecto a los ríspidos debates que llevó el desarrollo, Chan analizó: «el avance de cierta tecnología genera rechazo en ciertos sectores de la sociedad. Depende de cuán informadas están las personas. El principal cuestionamiento viene de cómo fue desarrollada esta tecnología que además de generar tolerancia por déficit de agua, le brinda una resistencia a un herbicida llamado glufosenato de amonio» que en realidad se utiliza para alfalfa y otros cultivos. Hay gente a la que no entiendo. No quiere transgénicos como no quiere vacuna. Hay una fantasía sobre lo que es natural. Muchos creen que si no es transgénico, es natural. Nada de lo que comemos es natural. Todo ha sido mejorado por técnicas clásicas: cruzas, selección». Para Chan hay que diferenciar natural con orgánico.
En otro punto del encuentro, la especialista destacó «se publicó un trabajo de un grupo de EE.UU. totalmente independiente. Quedé sorprendida. Con datos extraídos de satélites, hicieron un estudio de trigo HB4 y demostraron que reduce la huella de carbono y la hídrica.
En otra parte del encuentro con la prensa de la ciudad, contó que el equipo está abocado al estudio de otro gen que proviene del girasol: el HB 11, con tolerancia a anegamientos y tormentas. Ya hicieron 4 ensayos a campo con maíz, soja y arroz. El paso siguiente es licenciarlo a una empresa. Además, detalló que están trabajando en la creación de «escuelas de biofábricas donde se desarrollan cultivos que normalmente no se pueden producir por semillas. Esto podría significar un medio de vida muy importante para mucha gente». Están trabajando en conjunto con el Ministerio de la Producción de la Provincia sobre este tema.
Con respecto al protagonismo que le brinda el Estado a la ciencia, Chan resaltó que Argentina: «tiene muchos vaivenes. No se ha convertido en una política de Estado. Varía según el gobierno. Los países más desarrollados demostraron que la inversión en ciencia trae como consecuencia el aumento del producto bruto per cápita. Noruega, Corea, Alemania e Israel son ejemplos claros.

 

Lo más visto
perros

Rafaela inaugura su primer banco de alimentos para perros y gatos

Marcelo Calamante
Cultura y Sociedad29 de abril de 2025

En el marco del Día del Animal, el Programa Rafaelino por los Derechos de los Animales (PRADA) y la empresa Animal Food firmaron un convenio para crear el primer Banco de Alimentos de la ciudad para perros y gatos. Esta iniciativa busca unir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los animales y garantizar sus derechos.