
Lali regresa a Santa Fe en el marco del Tour 2025
Lali regresa a Santa Fe en el marco del “Lali Tour 2025” el sábado 12 de julio. Las entradas estarán a la venta en los próximos días.
Fue el primer presidente constitucional tras la Revolución Libertadora de 1955. Las Fuerzas Armadas lo tuvieron siempre en la mira. Se negó a renunciar y terminaría preso en la Isla Martín García.
05 de abril de 2022ÚLTIMA parte.
Frondizi estaba destituido, y aún así se negaba a dimitir. Al amanecer siguiente, el jefe constitucional, luego de una nueva reunión con las cúpulas militares, les daría la solución para escapar de ese pantano de la historia sin escándalos ni violencia. Según lo cuenta el investigador estadounidense Robert Potash en su celebrada investigación sobre el vínculo entre el Ejército y la política en el país: "Si ustedes me preguntaran a mí, al doctor Frondizi, y no al presidente de la República, qué debe hacerse, les aconsejo lo siguiente. Primero, debo ser detenido en una base militar; segundo, prefiero la Isla Martín García; tercero, el arresto debe hacerse a las 8 de la mañana con el cambio de guardia demorado quince minutos, de modo que las tropas que custodian al presidente no se sientan obligadas a combatir". Así se hizo.
Tras su alejamiento sin renuncia, el radical intransigente José María Guido, senador por Río Negro, presidente provisional del cuerpo, con el juramento formal ante la Corte Suprema, cumpliría la formalidad de la Ley de Acefalía, vista la vacancia de la vicepresidencia de la República. Y juraría como presidente, bajo celaduría militar extendida durante todo su mandato. Derrocado Frondizi, los jefes máximos de los cuarteles asumirían, por fin, como lo que eran: caudillos prepotentes de facciones armadas. Sólo los identificaba y agrupaba su odio al peronismo y el reciente rencor contra Frondizi, el presidente al que no pudieron manejar a su antojo. Así fue como durante el mandato irregular de Guido estallarían en las calles porteñas los enfrentamientos armados entre dos bandos del Ejército, Azules y Colorados, los primeros más cercanos a una formalidad democrática siempre que ésta no incluyera al jefe justicialista en el exilio. La vieja urdimbre, tantas veces soñada por sus opositores más recalcitrantes, de un peronismo sin Perón.
Lo cierto fue que el 29 de marzo de 1962 un golpe con apariencia de legalidad se había concretado en la Argentina, el cuarto en el siglo XX. Luego llegarían los de 1966 y 1976. Frondizi seguiría la ruta de Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón, caudillos potentes de los dos grandes partidos nacionales, ambos presos en Martín García. En 1963, el radical Arturo Illia, quien en los anulados comicios de 1962 había ganado la gobernación de Córdoba, llegaba a la Presidencia de la Nación. Partía de una ficción constitucional, la de haber vencido sin elecciones libres: Perón seguía proscripto y exiliado en Madrid y Frondizi permanecía preso en el hotel Tunquelén, vecino a Bariloche, tras su paso por la isla Martín García. Los dos lejos de las urnas, por si acaso.
Lali regresa a Santa Fe en el marco del “Lali Tour 2025” el sábado 12 de julio. Las entradas estarán a la venta en los próximos días.
El Gobierno de Santa Fe puso sobre la mesa su primera propuesta para la paritaria del segundo trimestre: un aumento del 8% a abonar en tres cuotas y un refuerzo para compensar la inflación del primer tramo del año. La oferta fue bien recibida por los gremios estatales y ahora deberán definir puertas adentro.
El bloque oficialista, luego delos roces en la sesión, emitió un comunicado de prensa
Robert Francis Prevost Martínez, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido hoy como el nuevo papa en el cónclave celebrado en la Capilla Sixtina, sucediendo a Francisco tras una jornada histórica de deliberaciones.
El concierto será el viernes 9 de mayo en el Centro Cultural Provincial a las 21h con entrada gratuita y cupo limitado.