REC-Rafaela-edit

A 40 años de la Guerra de Malvinas: cuándo empezó el conflicto y qué pasó

En 2022 se conmemoran los 40 años de la Guerra de Malvinas. Este constituye uno de los episodios más controvertidos y difíciles de abordar de nuestra historia reciente, el único conflicto bélico que el país libró durante el siglo XX.

Especiales02 de abril de 2022RedacciónRedacción
PAGINA 14

El 2 de abril de 1982 se inició una de las guerras más injustas de la historia argentina, cuando el país estaba comandado por Leopoldo Fortunato Galtieri, miembro de la Junta Militar. Se trata de la guerra de Malvinas, que dejó un saldo de más de mil muertes, además de efectos económicos, sociales y diplomáticos.
El conflicto, de la misma manera que el Mundial de 1978, fue utilizado para encubrir lo que ocurría en aquellos años: desapariciones forzadas, centros clandestinos de detención y tortura, robo de bebés, entre otros horrores en manos del propio Gobierno que había asumido el 24 de marzo de 1976 a través de un Golpe de Estado. Fue el último manotazo cuando la dictadura cívico-militar ya se estaba terminando de desplomar.

Los jóvenes soldados de Malvinas
El frente de batalla argentino estaba colmado de jóvenes de apenas 18, 19 y 20 años (en su mayoría) con una instrucción muy mínima para enfrentar la situación y sin el equipamiento necesario, cosas que dejaba al Ejército Argentino en una postura inferior al británico.
Si bien los medios de comunicación, maniobrados por el Gobierno, informaban en aquellos momentos que la Argentina estaba ganando la guerra y parte de la sociedad salía a las plazas del país a festejarlo.
El 14 de junio de 1982, Argentina se rindió y notificó el fin de la guerra con la muerte de 649 soldados. Se sumaron al menos otros 450 que se suicidaron por las secuelas psicológicas y físicas. Durante años no hubo ningún reconocimiento, amparo o beneficio para los veteranos; muchos incluso perdieron todo al volver.

 
Día del veterano de guerra 
El 22 de noviembre del 2000, el Gobierno Nacional, a cargo de Fernando de la Rúa, con la iniciativa del entonces ministro de Defensa Ricardo López Murphy, mantuvo el día pero cambió su nombre a «Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas», y dispuso, tras la aprobación del Congreso, que fuera un feriado nacional. El proyecto aprobado había sido presentado por los ex senadores justicialistas Ricardo Banda, Julio San Millán y con el apoyo de Lorenzo Pepe (PJ) y José Gabriel Dumón (UCR). Fue refrendado con 130 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones. La mayor parte de los opositores pertenecían al bloque radical.
Finalmente, a mediados de diciembre de 2000 se ratificó que el 2 de abril sería una nueva «fecha patria». La decisión tuvo algo de revuelo, ya que algunos sectores se negaban a legitimar una fecha primeramente elegida por la Junta Militar. Los líderes militares celebraron la moción y, según dijeron en aquel entonces a Página 12: «Es una reivindicación para los que estuvieron en Malvinas, más allá de los errores estratégicos y la oportunidad en sí».

 

Te puede interesar
lacteos

Se celebra el "Día del Trabajador de la Industria Láctea"

Marcelo Calamante
Especiales10 de septiembre de 2024

La fecha se eligió dado que un día como hoy del año 1944, un grupo de empleados de la ciudad de Buenos Aires creó el Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Lechera (SATIL) para defender sus derechos, y designó una comisión provisoria que encabezó Fidel del Valle Reynoso.

Lo más visto
ben

Ben Hur quiere regresar al triunfo ante su gente

Marcelo Calamante
Deportes20 de abril de 2025

En un duelo de Lobos, el rafaelino quiere derrotar al de Concepción del Uruguay para salir de la parte baja de la tabla en la Zona 3 del Federal A. Comienza a las 18 de este domingo en barrio Parque Ilolay.

nueve

9 de Julio volvió a caer y se complica en la Zona 3

Deportes20 de abril de 2025

Este domingo por la tarde, en Chivilcoy, 9 de Julio visitó a Gimnasia y Esgrima, el líder de la Zona 3 del Federal A. El encuentro correspondiente a la Fecha 6 del Federal A, en el estadio José María Paz, bajo el arbitraje del santafesino Maximiliano Manduca.