
Así lo anunciaron las autoridades del club en las últimas horas de la tarde de este domingo luego de que el primer equipo de la institución sufriera una nueva derrota en el Torneo Federal A.
La rica historia de Zenón Pereyra vinculada a la masonería, al automovilismo y la aviación, han hecho que visitantes de todas partes,aprecien sus edificaciones, el Museo Bucci, la gastronomía y la calidez de su gente. Esto le ha permitido obtener importantes reconocimientos.
26 de septiembre de 2020ZENÓN PEREYRA. Por Adriana Gieco. Fundada en el año 1891, Zenón Pereyra es una localidad de la colonización europea que recibió inmigrantes italianos, en su mayoría de la región de Piamonte, españoles y suizo alemanes. Cuenta actualmente con alrededor de 2000 habitantes.
El pueblo diseñado por Don Zenón Pereyra, masón grado 33, venerable de las logias rosarinas y presidente de la Gran Logia Provincial, acompañado en esta empresa por sus cuatro socios todos pertenecientes a la primera burguesía rosarina y también integrantes de la orden, tiene, desde su génesis trazado masónico (33 calles numeradas, donde no existen la 1 y 2, sino que comienza con la nro. 3, y la nro. 33 desemboca en la entrada de la sede de la administración de la colonia). Todos números muy trascendentes, si hablamos de simbología, y como pueden observar en la imagen todas son diagonales.
El símbolo, se repite muchas veces es la medalla masónica, la condecoración del grado de maestro, junto a otros que generalmente son de iluminación y protección, en diversas construcciones de distintas características, desde las más ostentosas hasta las más sencillas.
El recorrido urbano posee arquitectura de fines de siglo XIX y casonas de las décadas del '20 y '30 que se mantienen originales y presentan en sus frentes simbología masónica, testigos mudos del accionar de las logias y su rol activo en la fundación de pueblos de la provincia de Santa Fe.
Es por ello que desde hace casi una década se comenzó a diseñar en la localidad, un circuito urbano autoguiado con señalética en los frentes de estas construcciones para los visitantes particulares que deseen recorrerlo a su propio paso.
Además los segundos sábados de cada mes, se realiza un tour guiado por anfitriones locales, con el sistema de free tour (cada uno aporta el valor que considera justo por la información recibida).
Y para contingentes, se pacta previamente con guía exclusivo de día completo.
También se destacan en el recorrido las personalidades que han trascendido el pueblo y tomaron relevancia nacional e internacional:
*Alberto J. Armando (concesionario Ford más importante del País, Presidente de Boca Jrs).
*Ing. Silvio Gagliardi (mentor y fundador de Celulosa Argentina).
*Darwin Passaponti (considerado el mártir del peronismo, ya que fue el primer muerto del partido el 17 de octubre de 1945).
*Padre Miguel Genesio (la calle de la Basílca de Guadalupe de Santa Fe lleva su nombre).
*Domingo Bucci y su hijo Clemar Bucci a quienes se hace referiremos más adelante.
Otro sector que merece un recorrido es el cementerio local, profusamente poblado con grandes panteones, también con simbología, que tienen conexión con la de las viviendas urbanas.
Inaugurado el día 19 de octubre de 2014, resume la historia de "una familia argentina con más de 100 años de historia automovilística", constituyendo una escudería centenaria que comenzó en Zenón Pereyra.
Su iniciador fue Domingo Bucci, mecánico, diseñador, empresario y piloto de avión en 1913, que tuvo una destacada trayectoria en los principios de la historia del automovilismo deportivo del país. Desde 1920 a 1933, participó en 64 carreras, logrando 58 podios.
Su trabajo fue continuado por su hijo Clemar - nacido en Zenón Pereyra -, mecánico, empresario autopartista, diseñador de coches deportivos de Sport Prototipo, Fórmula 4 y súper deportivos nacionales. Fue el primer piloto argentino que participó en el exterior corriendo las carreras de Grand Prix, en el año 1948, antecesoras de la Fórmula 1. También se desempeñó como piloto de Fórmula 1 internacional, conduciendo Ferrari, Maserati y Gordini.
El espacio físico que contiene este museo es un almacén de ramos generales de 1890 que conserva su edificio original, así como mobiliario, caja registradora, balanzas y libros contables de principios del siglo XX.
Se puede apreciar un Hudson de 1926 con el que Domingo Bucci hizo un promedio de 153 km/r en el Gran Premio Provincial; un Cadillac V16 con el que Clemar Bucci se corona Campeón Argentino de Fuerza Libre en 1947 y de allí parte a competir a Europa; un Mercedes Benz "ala de gaviota", de la carrera Panamericana de 1952, que perteneció a Caracciola, reconstruído artesanalmente por Clemar Bucci; una réplica del avión Bleriot que volara Domingo en 1913 (luego de hacer el curso de piloto en Italia donde su compañero fue Rohland Garrós); tres recreaciones de Mercedes Benz del 55 "flecha de plata"; el Dogo '70, considerado el primer Concept Car argentino; y el Bucci Special 2013, último diseño de Clemar Bucci a los 87 años. Es un super deportivo que participó del Salón del Automóvil Buenos Aires 2013.
Además hay trofeos originales de ambos corredores.
En las redes sociales del museo se puede encontrar un recorrido virtual 360° HD.
En el año 2016, Zenón Pereyra obtuvo la distinción de "Buenas prácticas en destinos turísticos", otorgada por el Ministerio de Turismo de la Nación.
En 2017, la Fundación Museo Bucci fue nombrada "Embajadora de la Paz" por la UNESCO, a través de las fundaciones "Mil Milenios de Paz" y "Fundación PEA, por la paz, ecología y arte".
Por toda esta riqueza histórica y cultural, Zenón Pereyra fue propuesto por la Secretaría de Turismo de la Provincia en el año 2016 como "Pueblo destacado" ante el Ministerio de Turismo de la Nación.
Y recientemente la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, está considerando de sumo interés y estudiando el caso Zenón Pereyra, referido a la propuesta elevada que consiste en la declaratoria de Patrimonio Histórico y Cultural.
Entre los eventos más importantes que se celebran en la localidad se destacan: la Fiestas Patronales en honor a Santa Justina (en el mes de septiembre); el Encuentro de Teatro Independiente de tres días de duración en el primer fin de semana de septiembre, con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro. También se logró conformar un circuito de trece localidades de la región en las que circularán las obras; la Doma y destreza criolla, Encuentros de escuelas de folklore; las "300 millas de Santa Fe", carrera de regularidad de autos clásicos que año tras año va sumando gran cantidad de automóviles y personalidades destacadas a las que se le ha rendido homenaje. Varía cada año su recorrido y se realiza durante los meses de septiembre u octubre;
Junto a las "300 millas de Santa Fe", se desarrolla otra fiesta, la "Fonda italiana y Ajenjo", (Capital Provincial), con actores de teatro y músicos que recrean una fonda con degustación del trago típico traído por los inmigrantes que hoy aún se sirve en los bares del pueblo: el "ajenjo", una bebida de la bohemia francesa que había sido prohibida a fines del siglo XIX y los inmigrantes reemplazaron lo prohibido por ingredientes legales pero mantuvieron el sabor, nombre y el color. Además, Fiesta gastronómica al aire libre donde se degustan platos de las corrientes inmigratorias italiana, española, suizo alemana y platos criollos.
*Parapente.
*Vuelos de bautismo.
*Vuelo libre con remolque con vehículo (torno) que se llega a una altura de 500 o 600 metros en los vuelos biplaza con el instructor.
*Vuelos con paramotor biplaza.
*Cursos de parapente.
Disfrutar de la naturaleza, seguridad, calles muy amplias y arboladas, silencio, relax, amplios espacios verdes con juegos accesibles.
Quiénes visiten Zenón Pereyra se irán con otra mirada sobre la historia y sobre la arquitectura, con mucha información que les hará observar las fachadas de los edificios en pueblos y ciudades tratando de encontrar esos secretos, que están a la vista de todos y nunca nos preguntamos si tenían algún significado.
Así lo anunciaron las autoridades del club en las últimas horas de la tarde de este domingo luego de que el primer equipo de la institución sufriera una nueva derrota en el Torneo Federal A.
El hecho de sangre ocurrió en la esquina de calles Ciudad de Esperanza y Canuto Gil González. La víctima, identificada como Matías Barberán, de 24 años, recibió un disparo de arma de fuego en la cabeza. El presunto autor del hecho, al llegar la policía, disparó contra los uniformados y escapó del lugar.
El siniestro se produjo an el kilómetro 232 jurisdicción de Lehmann. El camionero quedó atrapado en la cabina.
Por ello el juez José Luis Estévez, a partir de lo solicitado por la fiscal Shirli Tomasso, decretó la prisión preventiva. El investigado tiene 34 años.
El León y el Lobo se enfrentarán por la novena fecha de la zona 3 del torneo Federal A.