REC-Rafaela-edit

A 73 años de la promulgación del voto femenino

Un 21 de agosto de 1946, el Senado de la Nación dictaba media sanción del proyecto de Ley Nº 13.010, sobre los derechos de la mujer; en septiembre de 1947, Diputados ratificaba la sanción y le daba rango de ley.

23 de septiembre de 2020Redacción webRedacción web
23S-Voto-femenino

La Ley 13.010, establecía la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres. Dicha ley no solo permitía a las mujeres acceder al sufragio, sino también poder ser elegidas como representantes y participar como candidatas a ocupar cargos de carácter nacional en las elecciones posteriores.

Hasta ese momento, las mujeres no poseían el derecho a voto; el voto “universal” de la Ley Sáenz Peña no contemplaba a las mujeres. Este reclamo por el derecho al voto femenino se puede remontar a la primera década de 1900, cuando Alicia Moreau (del Partido Socialista), Julieta Lanteri (socialista) y Elvira Rawson de Dellepiane (UCR) fundaron el Comité Pro Sufragio Femenino para comenzar a exigir el voto de las mujeres. El movimiento fue rechazado recurrentemente por la Unión Cívica Radical y por los sectores más conservadores de la política nacional.

Se lograron avances en elecciones en San Juan (1928) y en Santa Fe, permitiendo el voto de las mujeres, pero mucho tiempo debió pasar hasta ser sancionado mediante una ley nacional.

Con la llegada del peronismo, en la primera apertura de Sesiones ordinarias del Congreso, Juan Domingo Perón anunciaba que el proyecto de ley de sufragio femenino y de los derechos políticos de la mujer, sería enviado al Senado para su tratamiento.

El 27 de febrero de 1946 (3 días después de ganar las elecciones Perón) Eva Perón decía: “La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. […] debe ocupar el sitio en el complejo engranaje social del pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse […]. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de mujer.

Con el impulso de la primera dama, Eva Duarte de Perón, se comenzó a alentar a las mujeres que simpatizaban con el peronismo a organizarse, a adentrarse en la vida política y a formar parte de ella.

Así, el 23 de septiembre, se sancionaba la Ley 13.010. Con la sanción de la Ley de Sufragio Femenino y del reconocimiento de los derechos políticos de la mujer, se lograba una gran conquista en la larga lucha de las mujeres por su reconocimiento como iguales.

Ese mismo 23 de septiembre de 1947, Eva Perón se dirigía a una multitud (esta vez, muchas de ellas mujeres) en la Plaza de Mayo: “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. […], sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores, pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-02 at 22.58.31

Barrio Barranquitas: mataron a un sujeto de frondosos antecedentes

Sucesos03 de mayo de 2025

El hecho de sangre ocurrió en la esquina de calles Ciudad de Esperanza y Canuto Gil González. La víctima, identificada como Matías Barberán, de 24 años, recibió un disparo de arma de fuego en la cabeza. El presunto autor del hecho, al llegar la policía, disparó contra los uniformados y escapó del lugar.