REC-Rafaela-edit

No culpes (solo) a La Niña: cuáles son los "factores perturbadores" que impulsan el calor y la sequía

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la corriente cálida de Brasil y los vientos polares también están soplando en contra de la producción agropecuaria argentina.

15 de enero de 2022Redacción webRedacción web
PÁGINA 29-1

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su informe estacional del clima en el que afirma que la temporada 2021/22 está atravesando su etapa crítica y exhibiendo "rasgos extremos", debido a la combinación de varios "factores perturbadores", entre los que se destaca el episodio "La Niña".
Según el informe elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra, son tres los fenómenos que están actuando en conjunto y golpeando a la producción agropecuaria argentina:
-La Niña atraviesa su plenitud con menor intensidad que la prevista inicialmente, pero por tratarse de la segunda parte de un episodio doble, que se inició con el evento de igual signo, que afectó a la campaña 2020/2021, sus rasgos son extremadamente marcados.
-La corriente cálida del Brasil avanzó vigorosamente hacia el sur, desalojando casi completamente a la corriente fría de Malvinas, y calentando a la mayor parte del Atlántico Sur hasta un nivel que resulta contraproducente, ya que concentra las precipitaciones sobre el área oceánica, y no permite su entrada hacia el continente.
-Los vientos polares retrocedieron hacia el sur, siguiendo la marcha estacional del sol, pero conservando un vigor superior a lo normal, que provoca descensos térmicos tardíos e impide una buena llegada de la humedad hacia el interior del área agrícola.

Calor y sequía: las consecuencias

Los reportes de daños por el calor y la sequía se están multiplicando, y según la perspectiva de la entidad porteña, lo más probable es que este panorama continúe así.
Incluso podría agravarse porque "uno de los principales riesgos que se presentarán será el posible atraso de las lluvias de febrero, sometiendo a los lotes de cultivo de la región pampeana a un prolongado lapso seco, capaz de causar una significativa merma en la producción".
En general, el análisis de Sierra es que "la interacción entre estos factores climáticos apunta a generar situaciones regionales muy contrastantes, que afectarán el desarrollo del resto de la cosecha gruesa 2021/2022 en forma diferencial", según los siguientes parámetros:
-El centro del Brasil, Bolivia, el oeste del Paraguay, el centro del NOA, el este de Cuyo, el oeste de la Región del Chaco y el oeste de la Región Pampeana, donde "La Niña" tiene acción positiva, continuarán observando precipitaciones normales a superiores a lo normal, aunque con un desarrollo muy irregular. Serán acompañadas por tormentas severas, con vientos, granizo y aguaceros torrenciales; mientras que el régimen térmico alternará fuertes calores, en los lapsos secos, con marcados descensos térmicos.
-Una amplia extensión, que abarca el este del Paraguay, el este del NOA, el centro y el este de la Región del Chaco, gran parte del centro y el este la Región Pampeana, incluyendo la Zona Núcleo, gran parte de la Mesopotamia, el sur del Brasil y el Uruguay, sufrirán la acción negativa combinada de "La Niña", los vientos polares y el calentamiento excesivo del Atlántico Sur. Sufrirán sequía y un régimen térmico con grandes amplitudes, en el que se alternarán fuertes calores y cortos pero marcados descensos térmicos.
-La Cuenca del Plata continuará observando lluvias muy irregulares, fenómeno que será acentuado por la pérdida de autorregulación causada por el dragado del Pantanal y los requerimientos de las grandes obras hidroeléctricas, por lo que cabe esperar una lenta recuperación de la altura de los grandes ríos durante el verano 2022, pero volviendo a bajar muy rápidamente en el otoño 2022.(Fuente: infocampo)

Lo más visto
ar3

Atlético ganó en el sur del país

Deportes09 de noviembre de 2025

En la ida de los cuartos de final de la Reválida del Federal A, derrotó por 2 a 1 a Guillermo Brown de Puerto Madryn. Los goles tempraneros de Leinecker y Affranchino le dieron tranquilidad. En el complemento aguantó con orden y oficio.

perfil

La mitad de los hogares usa ahorros o pide prestado para cubrir gastos

Marcelo Calamante
12 de noviembre de 2025

La mitad de los hogares argentinos debió recurrir a estrategias financieras de emergencia en los primeros seis meses de 2025 —como usar ahorros, endeudarse o vender bienes— para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del INDEC que refleja el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento familiar.

remis

El Concejo de la ciudad de Santa Fe desreguló el sistema de taxis y remises

Marcelo Calamante
Legislativas14 de noviembre de 2025

A partir de ahora cualquier persona podrá solicitar una licencia de taxi o remise, con el sólo requisito de contar con carnet profesional y vehículo en condiciones. Además, se simplifican trámites y se liberan limitaciones para los titulares de licencias. Los remises modifican su identificación. Tras la aprobación de la normativa, el concejal Carlos Pereira afirmó que “es un cambio histórico consensuado con todos los actores del sistema”.

privado

El empleo privado volvió a achicarse en Santa Fe

Marcelo Calamante
14 de noviembre de 2025

Según los datos del SIPA correspondientes a agosto de 2025, la provincia contabilizó 509.800 empleos privados registrados, 600 menos que en julio. Desde el inicio de la actual gestión, Santa Fe acumula una pérdida de 13.900 puestos.