
El equipo rafaelino cayó en Santa Fe ante Universitario por 50 a 19 y finalizó sexto en el certamen.


Según datos de Rosgan, a partir del mes de mayo nuestro país tuvo un retroceso de volumen de carne bovina exportado que asciende al 27,5% interanual.
06 de enero de 2022
Redacción
«En un nuevo año, es tiempo de analizar con datos concretos lo que nos dejó el período que acabamos de cerrar», comienza diciendo el último informe del mercado ganadero rosarino Rosgan.
Señala el mismo que en materia de exportaciones, el 2021 fue por momentos una especie de déjà vu. «Un viaje retrospectivo a tiempos en los cuales ya sea por impericia o por decisión política se ha dañado a un sector que, con la simple no intervención, podría hoy estar transitando otro nivel de desarrollo, evitando la recurrente puja por repartir la escasez», expresa.
Sin embargo, ese déjà vu terminó plasmándose en la realidad, y en mayo pasado volvieron a aparecer decretos y resoluciones intempestivas anunciando cierres de exportaciones, aperturas parciales, cupos, cortes prohibidos, precios cuidados; en fin, una serie de medidas implementadas bajo el argumento de «ordenar el mercado» que no hicieron otra cosa que desordenarlo y generar una enorme pérdida tanto para el sector como para el país en su conjunto.
Una caída que duele
Si se limita el análisis a la carne vacuna propiamente dicha la caída del volumen exportado en los primeros once meses del año asciende al 18% anual. Más aún, según el último informe del Rosgan, «si a los efectos de analizar el impacto de las medidas implementadas, la comparación la realizamos considerando los volúmenes embarcados a partir del mes de mayo, la caída asciende al 27,5% interanual en lugar del 18% que muestran las estadísticas totales».
Pero además del velo generado por la integración de los huesos bovinos al total exportado y del período analizado, existe otro factor que, de algún modo, también amortigua el impacto real generado por estas medidas sobre los ingresos totales.
«Nos referimos al fenomenal incremento de precios capturado durante el último año, en relación a lo negociado en 2020. El valor promedio de todo lo vendido en los primeros 11 meses del año -incluyendo huesosasciende a USD 4.827 por tonelada-. Es decir casi un 10% superior a los valores registrados en igual período del año pasado, variación que estaría más que compensando la caída registrada en volumen».
Mala decisión política
Lo que no reflejan estas cifras es lo que Argentina dejó de generar, producto de las restricciones impuestas por el Gobierno sobre el sector exportador desde el mes de mayo.
«Sabemos que desde entonces (mayo-noviembre) -dice el informe del Rosgan- la Argentina exportó unas 325 mil toneladas totales, incluyendo huesos. Esto equivale a unas 78 mil toneladas menos que lo exportado en igual período de 2020».
«Si valorizamos tan solo este tonelaje por el precio promedio registrado durante dicho período (USD 5.232 por tonelada), estamos hablando de una pérdida de ingresos para el país de unos 408 millones de dólares en tan solo siete meses».
Ante un mercado internacional fuertemente demandado, producto de la recuperación de los niveles de consumo tras el primer impacto de la pandemia y con una oferta ciertamente limitada para responder a este crecimiento, nuestro país tenía todo para tomar partida de esta excepcional situación.
Viejas recetas que no funcionan
Una vez más, viejas recetas que parten de hipótesis completamente erróneas como la de suponer que limitar al mercado exportador redundaría en algún tipo de beneficio para el mercado doméstico, terminan derrumbándose por el peso de los datos.
De acuerdo al último relevamiento de precios minoristas realizado por el IPCVA al mes de diciembre, el valor promedio de los distintos cortes de carne vacuna consumida por los argentinos se vio incrementado en más de un 60% en el último año. Se trata de unos 10 puntos por sobre el incremento general de precios con el que, se estima, cerrará el 2021.
Mientras tanto, no siendo suficiente la cruda realidad que marcan los datos, esta semana acaba de publicarse la tan esperada normativa, que, según lo anticipado por el Gobierno, comenzaría a flexibilizar las restricciones que hasta entonces rigieron sobre la exportación de carne.
Pero, ¿leer nuevamente sobre DJEC (Declaraciones Juradas de Exportación de Carnes), será un nuevo déjà vu?.

El equipo rafaelino cayó en Santa Fe ante Universitario por 50 a 19 y finalizó sexto en el certamen.

Se trata de Ignacio Contreras, de 51 años, quien consiguió su banca en las elecciones de septiembre.

La veda electoral por las elecciones legislativas nacionales comenzó este viernes a las 8 de la mañana y se extenderá hasta las 21 del domingo próximo, tres horas después de la finalización de los comicios.

Provincias Unidas, liderada por el mandatario provincial, quedó tercera.

La apuesta por “renovar” al peronismo santafesino con una figura joven y de discurso progresista no dio resultado. Caren Tepp, candidata de Fuerza Patria, obtuvo 467.397 votos en la provincia y quedó muy por debajo de los registros históricos del peronismo en Santa Fe. Ni el respaldo de Agustín Rossi ni la alianza con sectores de izquierda urbana alcanzaron para evitar una nueva caída del espacio.